Havana Film Festival de Nueva York, un puente para unir pueblos

especiales

Havana Film Festival de Nueva York, un puente para unir pueblos
Fecha de publicación: 
8 Abril 2016
0
Imagen principal: 

La premiere en la Gran Manzana de la película cubana El Acompañante y un coctel de bienvenida en la sede de la Misión Permanente de la isla ante las Naciones Unidas dejaron inaugurada la víspera la 17 edición del evento, que tiene en cartelera más de 40 materiales, 18 de ellos en competencia (11 largometrajes y siete documentales).

Para la presidenta del Festival, Carole Rosenberg, la cita se ha insertado con los años en el distinguido panorama cultural neoyorquino, como una oportunidad de conocer de cerca al cine de América Latina, muy poco difundido entre los estadounidenses.

A su juicio, se trata también de un escenario propicio para aproximar a Cuba y Estados Unidos, dos países que hace menos de un año restablecieron sus relaciones diplomáticas, tras décadas de una hostil política desde la Casa Blanca hacia la mayor de las Antillas.

"No pocos me dicen que el Havana Film Festival ha impulsado mucho en estos años lo vínculos y el entendimiento entre los dos pueblos", comentó a Prensa Latina Rosenberg, quien preside la Asociación de Amigos Norteamericanos de la Fundación Ludwig de Cuba.

Por su parte, la especialista de la Presidencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) Olga Teresa Pérez reconoció el papel de los anfitriones en la búsqueda del intercambio artístico.

"No olvidemos las dificultades y desafíos de todos estos años, y ellos nunca renunciaron a sus objetivos. Este es el primer Festival que se celebra después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de las embajadas", subrayó la coordinadora del evento en representación del Icaic.

Pérez destacó el puente cultural tendido por el foro cinematográfico desde 2000, gracias a la presentación de películas, documentales y otros materiales de la isla, además de la presencia aquí de actores, actrices y realizadores de la mayor de las Antillas.

Por los premios Havana Star del Havana Film Festival compiten en esta ocasión las cintas cubanas El Acompañante, Cuba Libre y Bailando, las argentinas Paulina, Eva no duerme y Mi amiga del parque, la costarricense Presos, la dominicana La Gunguna, la peruana Magallanes, la brasileña Zoom y la chilena El bosque de Karadima.

Entre los documentales, optan por el galardón obras de Cuba, México, El Salvador, Colombia, Chile y Guatemala.

A propósito de la instalación del evento previsto hasta el 15 de abril, el director de El Acompañante, Pavel Giroud, consideró un honor que su película abriera la cartelera.

"Cada presentación me genera mucha tensión, pero inaugurar un Festival como este, que ya se ha consolidado, y en Nueva York, donde existen tantas opciones y un público exigente y conocedor, realmente da miedo", señaló en declaraciones a Prensa Latina.

Giroud aseguró sentirse complacido con la acogida de la cinta en el Directors Guild Theatre, en Manhattan, una emblemática instalación de la cinematografía estadounidense con capacidad para más de 400 espectadores.

El acompañante narra la historia de un paciente de VIH/Sida, interpretado por Armando Miguel Gómez, recluido en un sanatorio cuando en los años 80 muy poco se conocía de la enfermedad en Cuba y el mundo, y de su relación con un boxeador encargado de acompañarlo, papel encomendado al cantante y actor Yotuel Romero, ganador de dos premios Grammy con el grupo Orishas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.