Cuba se prepara para mitigar impacto de sismos y maremotos
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/ea1286b122356c21a0cdf36456f05642_XL.jpg?itok=rbDLM0Ht)
La preparación de dirigentes y de la población debe ser diaria para enfrentar sismos de gran intensidad y maremotos, aseguró.
Pardo Guerra encabezó en la sede del EMNDC un ejercicio sobre el fortalecimiento de las capacidades del país a fin de mitigar el impacto de ambos sucesos, aunque incluyó también casos de huracanes, sequías y eventos de origen sanitario apreciados.
Añadió que los sistemas de alerta temprana y los planes aprobados de disminución de pérdidas deben se aplicados de manera consecuente, siempre sobre la base de que todo este calculado y meditado, de acuerdo con las posibilidades económicas, dijo.
El adiestramiento contempla un análisis detallado en los niveles de dirección de las medidas previstas en cada etapa del ciclo para mitigar el impacto de tales fenómenos, en particular con el objetivo de fortalecer la preparación y cohesión de trabajo de los órganos, grupos y subgrupos de los Consejos de Defensa.
Un lugar preponderante ocupa también el funcionamiento del sistema de comunicaciones existente en la nación por su importancia para el aviso y orientación al pueblo acerca de eventos súbitos.
En el ejercicio Sismos 2015 en La Habana intervienen representantes de los Órganos de Trabajo del Consejo de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, jefes y oficiales del EMNDC, así como del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
El programa prevé que estos últimos intercambien con los órganos de dirección en la región oriental cubana, considerada el escenario principal de mayor ocurrencia, aunque hay otras activas que han generado sismos perceptibles y fuertes.
CENAIS radica en Santiago de Cuba y su director, el Doctor en Ciencias Dr. Bladimir Moreno Toirán, alertó en una conferencia que en Cuba, la región de mayor peligrosidad sísmica es la suroriental por su cercanía al contacto de las placas tectónicas norteamericana y caribeña.
Añadir nuevo comentario