Se reordena Comercio Mayorista

especiales

Se reordena Comercio Mayorista
Fecha de publicación: 
10 Mayo 2014
3
Imagen principal: 

El reordenamiento del comercio mayorista, la venta de artículos del hogar que contribuyan al ahorro de agua en el país, experiencias con la estructuración de cooperativas en el sector, entre otras aristas del comercio que preocupan a la población y tienen repercusión para la economía nacional, fueron abordadas por funcionarios del Ministerio de Comercio Interior en encuentro con medios de prensa.

Asistieron al mismo la viceministra primera Odalis Escandell García, la viceministra Bárbara Acosta Machín, Francisco Silva Herrera quien asume la dirección del comercio Mayorista y Logística de almacenes, Mirurgia Ramírez Santana, directora de Servicios; Sara del Pilar Vidal Pita, directora de Venta de Mercancías; Marpesa Portal, jefa del Departamento del Registro de Consumidores; y Pilar Fernández González, jefa del Grupo de Venta minorista.

Según declaraciones de Escandell García, el comercio mayorista actualmente transita por un proceso de reordenamiento que se traduce en una apertura para las nuevas formas de gestión, como son las cooperativas.

Nuevas consideraciones dentro de la logística de almacenes fueron debatidas como la posible disminución de intermediarios en la red de comercio, temática a la cual Francisco Silva reconoció como una dificultad, así como la descentralización de los almacenes, como en el caso particular de Santiago de Cuba, a partir de la cual “se desconcentrará la carga de su capital hacia otras bases estratégicas territoriales como el municipio de San Luis, para mejorar  la organización de la parte oriente-sur”, citó el funcionario.

Referente a la comercialización de los artículos identificados como vitales para el programa ahorro de agua (grifos y latiguillos), hasta el momento solo se ha recibido el 13% del plan del año que se correspondía con lo contratado hasta la fecha, por lo tanto su presencia podrá estabilizarse a partir del inicio del segundo semestre, “cuando se logren las entregas principales de la industria”, alegó Bárbara Acosta.

La rebaja de precio de estos artículos, implementada a partir del mes de marzo, ha incrementado significativamente el nivel de ventas de productos con lento o nulo movimiento.

Para contrarrestar las indisciplinas sociales asociadas a la venta ilegal de estos productos, la viceministra primera afirmó que “se han adoptado medidas y restricciones por parte del Estado y el propio ministerio, el cual debe velar porque en el radio de venta de esos surtidos no se comercialicen ilegalmente, un asunto en el que están implicados todos los actores del comercio, administradores, dependientes y directores de las empresas de comercio. Es una gran insuficiencia que tenemos hoy”, dijo.

Con respecto a los artículos de primera necesidad, Escandell García reconoció la carencia del papel sanitario por incumplimientos en la entrega de la industria, ocasionados por problemas productivos y de transporte. De la misma manera ocurre con el jabón de lavar, con el cual ocho provincias del país han tenido dificultades de enero a abril. No así para el jabón de tocador y de lavar en CUC, cuya presencia ha sido constante en las redes de tiendas.

Comentarios

Para contrarrestar las indisciplinas en este tema lo único que se necesita es la existencia permanente de los productos a un precio lógico, ya que con los precios exorbitantes que le ponen a estos productos, los indolentes los sustraen de donde sea y lo venden a un precio más bajo, solo eso permanencia del producto.
Es sencillo el mecanismo y tan antiguo como el propio intercambio de bienes entre los hombres: oferta y demanda definen los precios.
Creo que también debía analizarse la calidad. Los precios no se corresponden con la calidad de los productos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.