Presidenciales ecuatorianas: Noboa y Luisa González irán a segunda vuelta
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/luisa_noboa.jpg?itok=esMnNuvE)
Montaje combinado entre los candidatos a la presidencia de Ecuador que participarán en la segunda vuelta. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, (izq.) y la candidata correísta, Luisa González, (der.) France 24
Con más de cien mil efectivos policiales y de las fuerzas armadas cuidando el orden público, se efectuaron este domingo las elecciones presidenciales en Ecuador, en las que con el 89,28% de las actas procesadas válidas, el presidente y aspirante a la reelección Daniel Noboa alcanzaba el 44,37% de los votos, mientras que la opositora Luisa González, de la correísta Revolución Ciudadana obtenía el 43,86%, menos del 50% más uno, por lo que tendrán que ir a una segunda vuelta el domingo 13 de abril.
Para ganar en primera vuelta se necesitaba obtener además de la mitad más uno de los votos válidos, lograr al menos el 40% y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato.
Curiosamente, Noboa y Luisa González también se enfrentaron en segunda vuelta en el 2023, en unos comicios adelantados por la dimisión del entonces presidente, Guillermo Lasso, quien invocó el recurso denominado de muerte súbita para disolver el Congreso y evitar un juicio por corrupción y llamar a nuevas elecciones.
Según los resultados ofrecidos, en tercer lugar se ubicó Leónidas Iza, el candidato del movimiento indigenista Pachakutik, con 5,16%; y en cuarto puesto Andrea González, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), con 2,70%. Los 12 aspirantes presidenciales restantes no llegan al 1% de los sufragios.
Incluso los votos blancos y nulos, sumados, tienen un mayor porcentaje que el conseguido por cualquiera de estos 14 candidatos, alcanzando 8,89%.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban convocados este domingo a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029, entre ellos, además de la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes para el Parlamento Andino.
Las elecciones en Ecuador transcurrieron con normalidad y una participación del 83,38%, si bien algunos candidatos como González vertieron acusaciones contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) por haber favorecido a Noboa por permitirle hacer campaña sin apartarse plenamente del cargo de presidente, como indica la normativa nacional.
Asimismo, se denunció que las fuerzas armadas estaban ejecutando un conteo paralelo, con el fin de favorecer al multimillonario, e impedir la victoria de la candidata del correísmo.
VOTACIÓN HISTÓRICA
"Vamos con más fuerza, después de este gran triunfo, que vamos a seguir subiendo en las encuestas", dijo, tras saber sobre su paso al balotaje.
"Hemos vencido (...) Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos 10 años; es decir, nosotros, como organización política también, que recoge el sentir de un pueblo que ha sido olvidado, hemos sentido ese valor, ese cariño y esa esperanza de la gente en la respuesta en las urnas", expresó la candidata, quien llamó a la unidad.
Luisa señaló que mientras "Daniel Noboa representa el miedo", la RC representa "la esperanza, el cambio", e insistió en que su movimiento es el gran vencedor, puesto que se enfrentó a un candidato-presidente que "usó el poder del Estado y los bienes estatales para hacer campaña electoral" y "ha violado toda la normativa legal".
De cara a la segunda vuelta, hizo un llamado a la unidad, especialmente a aquellos que quieran "construir una agenda conjunta" que los lleve a esa "dignidad" y esa "paz" que buscan los ecuatorianos.
Señaló que la situación por la que atraviesa el país, principalmente en materia de inseguridad, tiene que "movilizar a todos", y recordó que hace meses la RC fue de los primeros movimientos "en ir a un llamado a la unidad de las izquierdas", en donde se sentaron con varias organizaciones políticas, incluyendo algunas de ideologías de "centro" y "centroizquierda".
En ese sentido, insistió en que seguirán "buscando la unidad" por "la patria" y por "transformar" la vida de los ecuatorianos. Señaló que si hay que hacer algunos cambios en la estrategia por conseguir la victoria, está dispuesta a ello.
Invitó a la industria y a la sociedad civil organizada a juntarse y "sumar para la patria". "Esto lo construimos juntos, a Ecuador lo sacamos adelante todos", enfatizó.
Por su parte, Noboa prefirió el silencio. Aunque hubo una convocatoria a la prensa para escuchar sus declaraciones, las horas pasaron y el evento no se llevó a cabo.
PELIGRO LATENTE
Para la Revolución Ciudadana, liderada por el ex presidente Rafael Correa (2007-2017) será el tercer intento por retornar al gobierno después de los dos fallidos esfuerzos del 2021 y 2023, en los que, no obstante, logró la primera mayoría en la Asamblea Nacional.
Los datos son elocuentes para fundamentar el pronóstico de que Ecuador evitará la consolidación de la derecha y el neoliberalismo para el período 2025-2029. En el nuevo año, la economía continuará estancada, después de haberse deprimido en el 2024 a menos del uno por ciento como consecuencia de la contracción del gasto y la inversión pública, no obstante el crecimiento de los ingresos fiscales a costa del aumento de las cargas tributarias a los contribuyentes. La herencia del dominio neoliberal de casi ocho años, asociada a las doctrinas del Fondo Monetario Internacional, es dura.
La espiral de violencia se refleja en una tasa de homicidios de al menos 40% por cada 100 000 habitantes en el 2024, una de las más altas de América Latina. Este fenómeno se ha convertido en argumento para una creciente dependencia policial, militar y política de Estados Unidos, en nombre de la asistencia al combate al narcotráfico y por la seguridad ciudadana.
Pero más allá de los datos estadísticos están las consecuencias de la estrategia de “guerra” contra el narcotráfico adoptada por el presidente Daniel Noboa, en los 13 meses que lleva en el poder. Esa táctica, que incorporó a las Fuerzas Armadas al combate contra las bandas de narcotraficantes, deja al cerrar 2024 su episodio más dramático: la desaparición forzada y muerte de cuatro niños y adolescentes en Guayaquil en manos de una patrulla de la Fuerza Aérea, en diciembre pasado.
Junto con acentuar en el imaginario colectivo la convicción de que el país vive un estado de violencia e inseguridad, ese hecho ha confirmado los temores de especialistas del país y de fuera de él sobre violaciones a los derechos humanos, comunes a estrategias de esa índole.
La deteriorada coyuntura que vive Ecuador se completa también con otros datos sociales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, en junio del 2024, la pobreza a nivel nacional fue del 25,5% y la extrema de 10,6%.
Ello debería llevar a los votantes a buscar las opciones que postulan el cambio del modelo neoliberal por otro que al menos priorice la inversión pública y el gasto social para sacar al país de la crisis en la que ha caído.
Pero esa lógica es contrarrestada por una fuerte campaña de la derecha, que busca desprestigiar al progresismo e introducir en los electores la creencia de que esta opción terminará por destrozar la economía del país.
Añadir nuevo comentario