Tabaquismo en Cuba: Números que echan humo

Tabaquismo en Cuba: Números que echan humo
Fecha de publicación: 
18 Junio 2024
1
Imagen principal: 

Foto: tomada de Facebook

Al presentar ante el Parlamento la última Encuesta Nacional de Salud, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda reflexionaba que, a pesar de que había disminuido la cantidad de fumadores cubanos, era una mala noticia el aumento de la prevalencia del consumo de tabaco entre los adolescentes de 10 a 15 año.

Actualmente, según un reciente reporte de ACN citando a las Encuestas Nacionales de Salud, en Cuba el 21,6 % de la población mayor de 15 años fuma, de ellos, el 28% son hombres y el 15,4 % mujeres. 

Esas estadísticas indican, señala la fuente consultada, que la edad de inicio en el hábito de fumar es cada vez más temprana: un 78% de los fumadores comienzan con menos de 20 años a la par que se incrementa la cantidad de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día. 


Foto: tomada de cuba.cu
   
Datos de investigaciones publicados por el portal cubano Prosalud indican que el 15 % de la mortalidad general en la Isla se atribuye al tabaquismo, lo cual equivale a que cada día 36 cubanos fallecen por esta causa, en tanto cuatro no fumadores de 35 años o más pierden la vida por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuibles a la exposición al humo del tabaco.  

Aunque es sabido, no ha sido interiorizado en toda su significación, por eso vale reiterar lo que la doctora Yanet Guerra Pineda, especialista del Centro Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades refería en cuanto a las afecciones provocadas por el hábito de fumar: desde  problemas respiratorios como neumopatía y asma, hasta pérdida de la visión, disfunción eréctil, trastornos de salud mental como ansiedad e irritabilidad, enfermedades bucales, diabetes mellitus y complicaciones gastrointestinales, entre otras. 


Imagen: tomada de Portal Verde

El diablo los cría y ellos se juntan

El viejo refrán podría remitirse a la adicción al tabaco y a las manipulaciones del mercado para atraer clientes, un binomio que no deja de ser realidad hoy en el mundo, concretado por las campañas de mercadotecnia que la industria del tabaco pone en marcha a nivel mundial para incentivar esa adicción particularmente entre jóvenes.

Lo confirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su el informe “Enganchando a la próxima generación”, divulgado con motivo del  Día Mundial Sin Tabaco,  el 31 de mayo último.

El texto refiere la alarmante cifra de unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años en el mundo que fuman y agrega que en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.


Foto: Pixabay

En la región de las Américas, el 5,4% de los adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos, una cifra alarmantemente cercana al 6% que consume cigarrillos convencionales. “Estamos hablando de personas menores de 15 años, por lo que esta prevalencia debería ser cero”, destacó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al suministrar nicotina sin combustión de tabaco, se ha llegado a creer que los cigarrillos electrónicos resultan menos dañinos que el cigarro por contener menos monóxido de carbono, alquitrán y otros compuestos cancerígenos.

Pero creerlos benignos es solo falta de información,  aun se desconoce el real  impacto de los aerosoles de los cigarrillos electrónicos en la función cardíaca, por ejemplo. 

Y a este conocimiento tributa la investigación de la Universidad de Louisville en el Instituto estadounidense Christina Lee Brown Envirome, que ha descubierto cómo la exposición a los aerosoles de este tipo de cigarrillos favorece las arritmias y la disfunción eléctrica cardíaca en ratones. Los resultados se publicaron en la revista Nature Communications.

Dichos expertos precisan que estudios en personas han demostrado que igual ese tipo de cigarrillos puede aumentar de forma aguda la frecuencia cardíaca y alterar la conducción del corazón de modo que se produzcan arritmias.
 
 “La industria tabacalera está tratando de vender a nuestros hijos la misma nicotina en unos envases distintos”, declaró el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.


Imagen: Instagram

“Esta industria se dirige activamente a las escuelas, los niños y los jóvenes con nuevos productos que, en esencia, son trampas con sabor a golosina. ¿Cómo pueden hablar de reducción de daños cuando están dirigiendo a los niños la mercadotecnia de estos peligrosos productos que son sumamente adictivos?”, enfatizó la máxima figura de la OMS.

Pero en asuntos de ganancias muchas veces no hay escrúpulos, y, en consecuencia, la industria del tabaco es de las que, como tendencia auque incluye excepciones, apela a pérfidos mecanismos para enganchar a los más jóvenes con propuestas que les resulten baratas, atractivas y de fácil acceso.


Foto: Francis Jiménez (detalle)

Esa lamentable estrategia, que implica ingresos hoy y calamidad mañana, ha de ser la responsable de una “nueva oleada de daños, caracterizada por la adicción y el consumo de numerosos productos de tabaco y nicotina”, según la califica Jorge Alday, director de la agencia STOP en Vital Strategies, con funciones de vigilancia mundial a la industria tabacalera.

Los números alarmantes está ahí, gritando desde círculos rojos, pero muchos cubanos, lamentablemente jóvenes una parte, no quieren verlos. Por eso, aunque no coincida este texto con una fecha especial referida al tema, vale la alarma porque son números que están echando humo, que es decir enfermedades, muerte.


Foto: tomada de radiohc.cu

Comentarios

En la estación Internacional en el Espacio en su entrada con traje espacial y todo hay una pobre ancianita cubana que vende cigarros al menudeo para los cosmonautas y si pasa algún extraterrestre con el vicio y quiere comprase alguno igual. Moraleja las autoridades estatales o de cualquier rango (ahora esta de moda delegar los problemas en los Municipios y sus dirigentes que no disparan un chícharo) permiten la venta descontrolada digo des controladísima de cigarros en cualquier sitio en cualquiera por muy difícil que sea. Aquí en la Habana hay sitios que muchas veces abren sus puertas solo para vender cigarros. Así que de que nos quejamos...... En vez de Randy Alonzo hablar tanta catibia a veces en la mesa redonda debería volver y volver a retocar el avance del cáncer en Cuba dándole voz a las autoridades de salud que trabajan en esa patología los números meten miedo.
carlos@uebse.geysel.une.cu

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.