Destaca representante de Naciones Unidas labor de Cuba contra la COVID-19

Destaca representante de Naciones Unidas labor de Cuba contra la COVID-19
Por: 
Fecha de publicación: 
18 Diciembre 2020
0
Imagen principal: 

Foto: tomada de lademajagua.cu

La Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Consuelo  Vidal Bruce, reiteró hoy, en esta capital, la voluntad de apoyar al país en el sector de la salud, para enfrentar la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, mantener los programas prioritarios y garantizar la producción de medicamentos.

   Destacó que los progresos de la mayor de las Antillas asociados a las metas y objetivos de desarrollo sostenible le permitieron reducir el impacto de la pandemia, tanto en la prevalencia y mortalidad de la enfermedad, como en la protección de los grupos vulnerables.

   Vidal Bruce dijo que Cuba ha demostrado cómo los avances científico-técnicos, combinados con el acceso universal a la salud, son claves para salvar vidas y mejorar el bienestar de las personas, y más en el contexto de la COVID-19.

   De igual forma, reconoció que poder contar con una vacuna tiene una importancia estratégica para la nación, pues además de impactar en la salud de la ciudadanía es un elemento fundamental en la recuperación de todos los sectores del país, concluyó.

   Magalys Estrada Díaz, directora general de Colaboración del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, señaló que la mayor de las Antillas tiene potencialidades en la industria biotecnológica, lo que se ha demostrado con los cuatro candidatos vacunales con que cuenta.

   El Instituto Finlay de Vacunas desarrolló Soberana 01 y 02, con lo cual Cuba fue el primer país de América Latina y el número 30 a nivel mundial, en registrar fármacos contra la COVID-19 aprobados por la Organización Mundial de la Salud.

   Este 17 de diciembre, Soberana 02, tras presentar resultados positivos preliminares en la fase I,  fue aprobada para empezar los ensayos clínicos fase II, que incluirá alrededor de 100 personas, y en un segundo momento se aplicará en otras 300 y hasta 600, según la versión digital del diario Granma.

   Mientras, las cinco formulaciones de Soberana 01, primer fármaco presentado, se aplicaron en más de 100 personas y ha demostrado su alta seguridad al no presentar efectos adversos importantes.

   Cuba también cuenta con Mambisa y Abdala, otros dos candidatos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que actualmente se encuentran en fase de ensayos clínicos; el primero se aplicará por vía nasal y el segundo, por vía intra-muscular.

   A propósito, la doctora Miladys Limonta Fernández, gerente del proyecto de vacunas COVID-19 de esa institución, explicó a la ACN que el 7 de diciembre, en el Centro Nacional de Toxicología, en La Habana, se inocularon 88 voluntarios con la primera dosis de Mambisa (CIGB-669), mientras que en el Hospital Saturnino Lora, en Santiago de Cuba, fueron 132 los voluntarios para Abdala (CIGB-66).

   A una semana de comenzar el estudio no se reportan efectos adversos graves, precisó.

   Asimismo, la especialista señaló que esperan tener los primeros resultados para enero o febrero de 2021, cuando se prevé comenzar la fase II de los ensayos clínicos.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.