Descubren las células que ayudan a recordar los objetos
especiales

Científicos de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver. Foto: ANSA
Con forma ovoide y recientemente descubiertas, unas nuevas células nerviosas que permiten recordar objetos prometen revolucionar algunas teorías sobre el funcionamiento de la memoria, pues, según revista Nature Communications, podrían abrir el camino a futuras terapias contra la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer.
Descubiertas por el grupo de Mark Cembrowski en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, las células ovoides son esenciales para orientar fácilmente en entornos cotidianos, como el hogar o la oficina.
Se trata de células muy particulares, especializadas en activarse cada vez que encuentran algo nuevo: catalogan inmediatamente el nuevo objeto y lo archivan, para que pueda ser reconocido incluso meses o años después.
"La memoria especializada para reconocer objetos juega un papel central en nuestra percepción de nuestra identidad y en cómo interactuamos con el mundo", observó Cembrowski.
Ser capaz de reconocer un objeto como familiar o conocido "tiene implicaciones importantes para los trastornos y enfermedades relacionados con la memoria", sostuvo, por su parte, Adrienne Kinman, primera autora del artículo.
Las células ovoides están presentes en cantidades bastante pequeñas en la zona del cerebro conocida como la sede de la memoria, el hipocampo, de los humanos, ratones y otros animales.
Fue Kinman quien los descubrió en el cerebro de los ratones e identificó sus propiedades.
Para comprender su función, los investigadores los hicieron fluorescentes para poder seguir su actividad.
Así fue como notaron que se activan cada vez que un ratón se topa con un objeto desconocido y que dejan de reaccionar cuando el mismo objeto se vuelve familiar.
"Es sorprendente la vivacidad con la que reaccionan estas células cuando se exponen a algo nuevo.
Es raro ver un vínculo tan claro entre la actividad celular y el comportamiento", observó el investigador.
"En los ratones", añadió, "las células pueden recordar un objeto visto una vez durante meses".
Los investigadores están estudiando ahora el papel de las células en una variedad de trastornos de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer y la epilepsia, y creen que los problemas surgen cuando ellas son demasiado activas o no lo suficientemente activas.
Añadir nuevo comentario