Cubaindustria 2024, el reto

Cubaindustria 2024, el reto
Fecha de publicación: 
22 Junio 2024
0
Imagen principal: 

El Presidente Miguel Díaz-Canel en la inauguración en PABEXPO de la Feria Internacional de la Industria cubana, un espacio para potenciar la integración y alcanzar alianzas estratégicas con nuestros socios tecnológicos y comerciales.
Foto: Estudios Revolución

Cuba posee capacidades productivas instaladas y de su adecuado aprovechamiento depende en parte el despegue de la industria nacional, la interacción empresarial, y la aplicación de la ciencia y la tecnología intrínsecamente unidas a ese proceso. 

En ese camino se desarrolló la IV edición de Cubaindustria 2024, del 17 al 21 de junio, un evento que realizó al unísono la IV Convención Internacional Científica y una muestra expositiva de las potencialidades industriales del país.

Al concluir, la cita dejó un saldo positivo con la rúbrica de 43 instrumentos jurídicos entre contratos y cartas de intención para el desarrollo de proyectos de negocios y alianzas con vistas a la integración y complementación. Justamente, en correspondencia con el lema que el Ministerio de Industrias (Mindus) designó para el cónclave: Por una mayor complementariedad, integración e inserción internacional para el desarrollo industrial.

Con ese objetivo en la mira, los Grupos Empresariales de la Industria del Reciclaje, Industria Química, Industria Ligera, Industria Electrónica, Industria Siderúrgica e Industria Metalmecánica se unieron para visibilizar sus capacidades y potencialidades.

Fue una edición marcada por contar con una Política de desarrollo industrial, la cual fungió como hilo conductor en cada uno de los eventos y congresos, y de la feria expositiva. De acuerdo con el viceministro del Mindus, Ernesto Cedeño, a la muestra expositiva realizada en Pabexpo asistieron más de mil participantes, de ellos, 168 extranjeros de 11 países, lo cual ratificó las relaciones existentes entre los productores, y socios tecnológicos y comerciales del sector.

Subrayó la realización del seminario online sobre los mecanismos de apoyo a la cooperación industrial de la Unión Económica Euroasiática, el III Foro de Diseño, y la presentación de nuevos productos a destinados a la población, exportaciones y a la economía en sentido general.

Particular importancia, consideró, tuvieron los encuentros sostenidos entre la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y empresarios cubanos a fin de identificar proyectos de cooperación internacional.

CIENCIA EN FUNCIÓN DE LA INDUSTRIA

Mientras, en el Palacio de Convenciones sesionaron en la IV Convención Internacional 10 congresos. Entre ellos, el XVI Congreso Internacional de Reciclaje, IV Congreso de la Electrónica y la Automática, y el XIX Congreso Metalúrgico.

Completaron las jornadas científicas el IV Congreso de Envases y Embalajes HabanaPack 2024, XII Congreso Internacional de Refrigeración, Climatización y Energías Renovables Reclien 2024, el IV Congreso de la Industria Química, el IV Congreso De La Metal Mecánica, el IV Congreso de Mantenerg, el IV Congreso de Gestión de la Calidad y Protección Ambiental, y el Taller De Electromovilidad.

A esos debates asistieron más de mil 300 delegados, se impartieron 63 conferencias magistrales, 300 ponencias, y hubo una representación de más de 100 extranjeros de Alemania, Brasil, Costa Rica, Colombia, México, Argentina y Rusia, precisó el también vicepresidente ejecutivo de Cubaindustria 2024.

Ello propició un amplio intercambio entre especialistas, académicos, científicos, expertos, estudiantes y socios tecnológicos que presentaron trabajos de alto nivel científico y técnico para la evaluación y solución de las principales problemáticas de la economía y la industria. Esto, unido a la necesidad de disminuir el componente importado de la producción, incrementar la soberanía y asegurar la implementación de la proyección de desarrollo industrial de la nación.

Las presentaciones académicas tuvieron como objetivos una mayor integración, complementariedad e inserción internacional de la industria y su desarrollo, el aprovechamiento de las capacidades instaladas y el incremento de las producciones para, en lo posible, dar respuesta a las demandas de la economía nacional y la exportación. A juicio de Cedeño, esas investigaciones permitirán gestionar las principales problemáticas de la industria con la incorporación de la ciencia y la innovación, y la necesaria implementación en los sistemas de trabajo de cada organización.

Subrayó la importancia del curso internacional impartido por expertos de la Organización Mundial del Empaque y la presentación de la plataforma Acelerador del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 9 por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Otro logro significativo, agregó, fue la firma de los convenios para el fortalecimiento de la gestión de la ciencia y la innovación del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara con el Parque Científico Tecnológico de La Habana y la Universidad de La Habana. Previamente, al inaugurar el encuentro el ministro cubano de Industrias, Eloy Álvarez, resaltó su relevancia y recordó que se realizaría en medio de un complejo contexto internacional, asociado a los impactos de la crisis económica internacional y al recrudecimiento del bloqueo económico financiero y comercial de los Estados Unidos que intenta asfixiar la economía cubana.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.