Controlar la pandemia y mantener el orden
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/cdplh4.jpg?itok=E5JUNNtA)
Sesión del Consejo de Defensa Provincial de este viernes 4 de septiembre de 2020. Foto: Raquel Sierra
Poca exigencia en el uso de las soluciones para la desinfección de las manos en bodegas, farmacias y mercados agropecuarios; niños jugando en las calles, cocheros transportando personas por Guanabo, fueron algunas de las quejas e inquietudes de la ciudadanía, analizadas en la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de este viernes 4 de septiembre.
El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a cada institución a revisar y corregir las situaciones en sus sectores, así como ver, caso a caso, cada planteamiento. "Las opiniones nos llevan a análisis y a revisar lo que nos alerta la población", dijo.
A su vez, llamó a analizar algunas irregularidades con quienes organizan las colas, así como en determinadas tiendas, y adoptar las medidas donde se reporten denuncias de la ciudadanía, entre ellas la rotación y sustitución de los grupos.
Se informó además acerca de la celebración de fiestas en el municipio de Plaza de la Revolución y San Miguel del Padrón, y las denuncias a sus organizadores, para su presentación ante los tribunales.
El fiscal provincial Dixán Fuentes enfatizó en que lo orientado es que todas las personas involucradas en fiestas y en actividades en piscinas sean presentadas a los tribunales.
Entre otras opiniones de la población, se incluyen quejas relacionadas con el uso incorrecto del nasobuco, la excesiva cantidad de personas en las calles, así como interpretaciones incorrectas sobre el derecho de las personas discapacitadas a salir a la calle.
En el encuentro se chequeó la propuesta de nuevas instalaciones para centros de aislamiento o ampliación de los existentes, entre ellos varios del sector del deporte como alojamientos del Cerro Pelado, Giraldo Córdoba Cardín, Complejo de Piscinas y campo de tiro.
En el encuentro, al que asiste el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, se analizaron aspectos relacionados con los centros para contactos y sospechosos.
Acerca de la movilización de especialistas en higiene y epidemiología que se encuentran en instituciones y universidades se informó que existen en la capital 110 profesionales de estas disciplinas, distribuidos en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, policlínicos y hospitales, entre otros, así como el traslado hacia la capital de expertos en la materia desde varios municipios para reforzar esta actividad en medio de esta compleja situación epidemiológica.
Situación epidemiológica en la capital
El día 3 de septiembre, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de cuatro mil dos PCR, de ellos se confirmaron 16 casos positivos.
Por municipios, los casos corresponden a Boyeros, Marianao y Diez de Octubre, con dos cada uno; Arroyo Naranjo, Guanabacoa, Plaza, San Miguel del Padrón, Plaza, Playa, La Lisa y Centro Habana, con uno.
Según se informó, se acumulan dos mil 582 positivos, en un total de 251 mil 942 PCR procesados, para un 1,01 por ciento de confirmación.
Del total de los casos, 14 son autóctonos y dos importados. Al momento del diagnóstico, de ellos, siete de los casos eran asintomáticos y siete, sintomáticos, todos ingresados antes de las 72 horas.
La doctora Yadira Olivera, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, hizo un análisis de los casos que se escapan de eventos y focos porque no se detectan en el momento preciso.
"Hay que indagar, profundizar, buscar y aprender a trabajar mejor en el seguimiento de la araña epidemiológica, porque al no detectarse, están en la comunidad, transmitiendo", alertó Torres Iríbar.
Se confirman en el día cinco casos relacionados con los eventos: tres de los molinos IMSA, de Regla, que acumula 37 casos confirmados (un trabajador y dos contactos en comunidad), uno de Mantilla, que acumula 36 casos y uno del policlínico Puente Uceda, que acumula 14 casos.
Por otra parte, la doctora Olivera explicó que, además de los PRC destinados a los contactos, sospechosos, controles de focos y otras categorías, la ciudad dispondrá de unas cuatro mil pruebas para estudios poblacionales, tema que actualmente se organiza de conjunto con los municipios.
Según se informó, en la ciudad están ingresados 723 pacientes, de los cuales 149 son sospechosos y 552 confirmados, de ellos 441 activos de La Habana.
En la reunión se informó acerca de las deficiencias evaluadas de los pacientes reportados de graves y críticos que no se detectan en la pesquisa antes de las 72 horas.
Añadir nuevo comentario