América Latina baja por primera vez en 10 años del promedio mundial de inseguridad alimentaria
especiales
![Foto: Gettyimages.ru](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/mercadoal.jpg?itok=PGfKr1Wl)
La región de América Latina y el Caribe ha reducido el hambre y la inseguridad alimentaria durante dos años consecutivos, colocándose por primera vez en la última década por debajo del promedio mundial.
A pesar de ello, se registran desigualdades significativas que afectan especialmente a mujeres, poblaciones rurales y grupos vulnerables.
En este contexto, se estima que la región no alcanzará la mayoría de los objetivos de nutrición, mientras que las dietas saludables siguen siendo las más caras en comparación con otras regiones.
Además, la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos adversos extremos, que han aumentado su frecuencia en los últimos años, afectan a la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad y reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro y aumentan los precios de los alimentos.
La crisis climática como principal reto
El Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024, publicado por cinco agencias de Naciones Unidas, plantea precisamente la crisis climática como uno de los principales desafíos para lograr la erradicación del hambre y la malnutrición en la región.
De acuerdo con el informe, publicado el mes pasado, 20 países de la región están altamente expuestos a sufrir eventos extremos y 14 están en una situación de vulnerabilidad para enfrentarlos.
Estos fenómenos extremos impactan en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, modifican su utilización y afectan la estabilidad de la seguridad alimentaria, lo que representa una amenaza a los logros obtenidos en los dos últimos años.
Una reducción del 6,1 %
En 2023, la inseguridad alimentaria se redujo en 6,1 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe en comparación con 2021, quedándose por primera vez desde 2013 por debajo del promedio mundial.
Sin embargo, los datos de los 13 países más afectados por eventos climáticos extremos registraron una media de aumento del hambre del 1,5 % entre 2013 y 2022.
Naciones Unidas realiza un llamamiento a los países a acelerar las acciones para fortalecer la resiliencia dentro de los sistemas alimentarios y garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad.
Los datos que deja el informe
El informe deja varios datos clave, como que América Latina y el Caribe no se encuentran en la senda para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, hambre cero, ni las seis metas establecidas por la Asamblea Mundial de la Salud relacionadas con la malnutrición.
La buena noticia es que el hambre y la inseguridad alimentaria moderada o grave presentaron disminuciones, manteniéndose en descenso desde 2021.
La prevalencia del hambre fue del 6,2 % en 2023, afectando a 41 millones de personas, lo que supuso una reducción de 0,4 puntos con respecto al año anterior, lo que se traduce en 2,9 millones menos de personas afectadas.
Diferencias entre zonas, hombres y mujeres, y ámbito urbano y rural
Existen diferencias a nivel subregional. Así, el documento señala que el hambre afectó al 5,8 % de la población de Mesoamérica (unos 10 millones y medio de personas), al 5,5 % de la población de Sudamérica (algo más de 22 millones de personas) y al 17,2 % del Caribe (7,7 millones).
Además, en 2023, el 28,2 % de la población sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave, descendiendo de la media mundial por primera vez en diez años.
La región es la que presenta una mayor brecha de género en la inseguridad alimentaria, con una diferencia entre hombres y mujeres de 5,2 puntos porcentuales. La desigualdad también se experimenta entre los entornos urbanos y rurales, con 8,2 % más en estos últimos.
Asimismo, se calcula que 182,9 millones de personas no tuvieron acceso a una dieta saludable en 2022, entre otros motivos, porque la región tiene el coste más alto, 4,56 dólares PPA (paridad de poder adquisitivo) comparado con un promedio mundial de 3,96 dólares.
Añadir nuevo comentario