Guerra comercial: La UE contra Trump en la OMC

especiales

Guerra comercial: La UE contra Trump en la OMC
Fecha de publicación: 
2 Junio 2018
0
Imagen principal: 

    La Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmstrom, anunció que el bloque lleva a Estados Unidos ante la OMC para cuestionar la legalidad de las nuevas tarifas, y añadió que las negociaciones con Washington "no son actualmente posibles".

    "Si los actores en el mundo no cumplen con las reglas, el sistema podría colapsar. Por esto, estamos llevando a Estados Unidos y también a China ante la OMC", dijo Malmstrom en rueda de prensa.

    Sobre la situación con China, la CE explicó que llevaron al país asiático ante la OMC por "socavar los derechos de propiedad intelectual de las empresas europeas". Lo mismo ha hecho anteriormente Washington con Pekín.

    El gobierno alemán y representantes de la oposición rechazaron hoy al unísono la decisión estadounidense y hablaron de una "medida ilegal" de Washington, según lo expresa un comunicado oficial del gobierno de la canciller Angela Merkel.

    "La medida alberga el riesgo de un proceso de escalamiento que causaría daño a todos los países involucrados", agrega, El presidente de Francia, Emmanuel Macron, telefoneó anoche a Trump para manifestarle su descontento, informó hoy el Eliseo.

    El mensaje indicó que, en la conversación, Macron recordó al presidente estadounidense que la decisión de establecer esos aranceles es "ilegal" porque va contra las reglas de la OMC y constituye "un error", porque el "nacionalismo económico penalizará a todo el mundo, incluidos los Estados Unidos".

    En abril pasado, el presidente estadounidense Donald Trump ordenó al Departamento de Comercio una investigación federal para determinar si el acero importado afecta la seguridad nacional del país.

    "El acero es crítico tanto para nuestra economía como para nuestro aparato militar, esta no es un área donde podamos depender de países foráneos", dijo entonces, basándose en la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

    "Estados Unidos no nos deja otra opción que proceder con un procedimiento de disputa ante la OMC y con la imposición de aranceles adicionales a una serie de importaciones procedentes de Estados Unidos", había anunciado el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker.

    "Defenderemos los intereses de la UE cumpliendo totalmente con la legislación comercial internacional", añadió mediante comunicado .

    Desde Ginebra, una fuente de la secretaría de la OMC admitió este mismo viernes que "ya se recibió" la solicitud de la UE para celebrar consultas con Estados Unidos sobre los aranceles al acero y aluminio.

    Trump puso fin el 31 de mayo a una exención temporal que había otorgado a México, Canadá, Corea del Sur, la Unión Europea y algunos otros países de los aranceles del 25% que impuso a los productos importados de acero, y del 10% a los de aluminio.

    La OMC (WTO, por sus siglas en inglés) es emblema del libre comercio y el multilateralismo, que cada día está más en jaque por las posiciones de Trump.

    El ente nació en 1995, tiene su sede en Ginebra, con 164 países miembros, y fue creada con el propósito de actuar en vigilancia de los acuerdos comerciales entre los estados miembros, además de 22 otros se agregan con el rol de observadores. Todos los participantes representan el 95% del comercio mundial de bienes y servicios.
    Entre sus tareas está promover la implementación y el funcionamiento de los acuerdos entre los estados y proporcionar no solo el contexto para las negociaciones, sino también para la resolución de la disputas.

Actualmente muchos diferendos están abiertos en sus despachos, entre ellos el de Washington contra Pekín, con la administración Trumo que acusa a China de robo de patentes y de derechos de propiedad intelectual, especialmente en el sector de la tecnología.

    En el pasado, la Organización Mundial del Comercio, de la cual Estados Unidos es uno de los principales prestamistas, ha estado en el centro de la crítica del movimiento no global, acusada de violar derechos con su lógica de globalización en los países más pobres del planeta.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.