El órgano oriental en La Habana

especiales

El órgano oriental en La Habana
Fecha de publicación: 
18 Enero 2016
0
Imagen principal: 

Portadores de esa tradición propia del este del país, especialistas de los centros provinciales de Casas de Cultura y en patrimonio cultural, así como musicólogos, museólogos, e investigadores participarán en este cuarto taller de fortalecimiento de capacidades de salvaguarda al órgano oriental y los elementos patrimoniales asociados a ese instrumento musical. Con anterioridad han trabajado talleres similares en Granma y Holguín.

 

El encuentro, organizado por la Comisión para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, incluirá en la primera jornada un diálogo con los portadores de los saberes y técnicas tradicionales asociados a esa manifestación artística. Del mismo modo, conocerán sobre la presencia del órgano oriental en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Las Tunas.

 

El miércoles 20 se expondrá el inventario del órgano oriental y otros elementos patrimoniales asociados en los territorios de Holguín y Granma. Igualmente será presentado el órgano habanero. Y el jueves 21 se debatirá sobre el trabajo con el órgano oriental y las acciones para su salvaguarda. Diversos encuentros se organizan anualmente para contribuir a la protección y promoción de la música de los conocidos órganos orientales, entre ellos se encuentra el Festival “Raquel Morales in memoriam”, organizado por la Dirección Municipal de Cultura de Niquero, provincia de Granma.

 

Los conocidos órganos orientales, patrimonio intangible de la región, derivaron de los órganos introducidos en la Isla por los franceses. Siglos después esa música forma parte, fundamentalmente, de la vida y la tradición de las cinco provincias del extremo este de la Isla. Los colonos franceses que emigraron a Cuba hacia 1819 y se asentaron en Cienfuegos comenzaron a dejar huellas en nuestra identidad, como otras raíces de las que se ha nutrido nuestra cubanía.

 

Ellos trajeron consigo el órgano para amenizar fiestas y bailes. Ese instrumento pronto llegó a otras regiones de la Isla y encontró un sitio privilegiado en el oriente cubano. Cuenta la leyenda que un manzanillero, llamado Santiago Fornaris, conoció de un cajón grande de madera que producía música. Y en Cienfuegos adquirió uno de ellos y lo trasladó a la ciudad de Manzanillo, donde residía. Gracias a su excelente acogida, pronto se expandió por toda la zona sur oriental, fundamentalmente en poblados y bateyes azucareros.

 

Muy vinculado a la música de este instrumento, conocido como el órgano oriental, estaban los llamados bailes de enramadas. Para estos se preparaba el área escogida, se adornaba con elementos naturales y allí se colocaba el órgano. Además alrededor de esta pista de baile, se organizaban por los propios vecinos ferias de productos tradicionales. Así el órgano oriental, con una historia de casi dos siglos, forma parte hoy del patrimonio cultural local y ha devenido otra de las expresiones de nuestra identidad nacional.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.