Fiesta de visualidad en el Centro Histórico de La Habana

Fiesta de visualidad en el Centro Histórico de La Habana
Fecha de publicación: 
21 Mayo 2015
0
Imagen principal: 

Así museos, casas museos, hoteles, plazas, parques y otros espacios públicos acogerán disímiles proyectos participativos de esta gran fiesta de los sentidos, la belleza y la inteligencia.

 

Sentir la ciudad y su gente es la máxima de los organizadores de la Bienal quienes se han propuesta hacer del espacio urbano un verdadero laboratorio social. Múltiples sitios en el Centro Histórico de La Habana Vieja se sumarán a la Bienal, donde ya los artistas interactúan con sus habitantes y visitantes mientras dan los toques finales a sus obras.

 

Entre las propuestas, en esta parte de la ciudad, se encuentran en Factoría Habana, con tres muestras personales de artistas cubanos:

 

“Entropía” de René Francisco Rodríguez, “The mission”, de Rocío García, y “Deconstrucción del horizonte”, de Carlos Montes de Oca, desde el 23 de mayo.

 

En el Palacio de Lombillo, situado en la Plaza de la Catedral, podrán apreciarse: “Estigmas”, pinturas de Juan Suárez; “Mapa de las formas inconclusas”, instalación de la artista María Cienfuegos; así como la muestra bipersonal de los creadores Antonio Margolles con “La llegada al fracaso”, y Néstor Martí con “Sombras encontradas”. Mientras que la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez propone “Dispositivos”, del artista Daniel Lezama, así como “Lo uno y lo múltiple”, exposición colectiva con un marcado acento instalativo (desde el 20 de mayo, cuatro de la tarde).

 

Y desde el 22 de mayo, la Casa de África exhibirá “Conexión y reconexión”, una instalación realizada por Momar Seck; así como “Topografía de resistencia”, de la Alinka Echeverría, una interpretación poética de un capítulo doloroso en la historia de Sudáfrica. Por su parte, la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en la Plaza de Armas, mostrará “Comercio”, de Antonio Eligio Fernández (Tonel), y esa misma institución acogerá otras tres muestras: “Someone else”, de Shilpa Gupta (India), conformada por 100 libros escritos anónimamente o bajo seudónimos; y “Utopía”, un performance de Eduardo Basualdo (Argentina), previsto para el 22 de mayo, tres de la tarde.

 

El Museo de Arte Colonial tendrá la exposición “La comunidad” de Leslie Sardiñas. La Casa Víctor Hugo será sede del proyecto “Tres Mares-Trois Mers”, que incluye exposiciones, conferencias, conciertos, videos y talleres de creación, desde el 22 de mayo; y la Sociedad Comunidad, Patrimonio y Medio Ambiente acogerá “Cita con la niebla”, de Rafael Omar Pérez, desde el 25 de mayo.

 

Espacios públicos del Centro Histórico de La Habana también formarán parte de los escenarios de la Bienal. Entre estos se encuentra el Malecón habanero desde La Punta hasta el Parque Maceo, con el megraproyecto Detrás del muro II, y más de 51 proyectos de unos 60 artistas cubanos y extranjeros, con curadoría de Juan Delgado.

 

Otros espacios de la urbe devendrán una galería durante estos días de Bienal como los alrededores de la Plaza de la Catedral y varias calles del Centro Histórico con proyectos como “We are very heavy”, de Lin Yilin (China), performance itinerante; “Tercer paraíso”, performance de Michelangelo Pistoletto (Italia), uno de los fundadores y principales figuras del Arte Povera, (23 de mayo, cuatro de la tarde, Plaza de la Catedral); y “Gráfica móvil”, desde el 22 de mayo, proyecto itinerante por los alrededores del Taller de Gráfica de La Habana Vieja.

 

Mientras que la Plaza Vieja será escenario, el 25 de mayo, del espectáculo audiovisual “Univrs”, de Carsten Nicolai (Alemania); y en la Plaza de Armas podrá verse, del 22 de al 24 de mayo el performance “La perla negra” de Nikhil Chopra (India) durante unas 60 horas ininterrumpidas.

 

En el Parque ecológico (Mercaderes, entre O’Reilly y Empedrado) estará “Biosfera”, de Joaquín Fargas (Argentina). En los edificios frente al Capitolio, el artista Han Sungpil (Corea del Sur) colocará una fachada de estilo asiático.

 

En la Avenida del Puerto y el Palacio de la Artesanía, el 22 de mayo habrá un taller para estudiantes de arte o diseño a cargo de Regina Silveira (Brasil) y la intervención de tres parques. En plazas y calles habrá performances como “Un constructor sudamericano”, de Adrián Villar Rojas (Argentina), micro modificación del paisaje habanero, a partir del emplazamiento de unos 50 nidos de hornero, ave típica de Sudamérica y emblema nacional de Argentina, en los árboles de las plazas y calles del Centro Histórico; mientras que los muros de Avenida del Puerto número 52 y en la calle Empedrado quedará instalado el proyecto “Dead treez”, de Ebony Patterson, creación de tapices a partir de la fotografía con adornos florales, que serán colocados allí; y en el edificio La Metropolitana (O’Reilly esquina a Aguacate): Sabine Lang y Daniel Baumann, instalarán “Phantasmata”.

 

Estas son algunas de las propuestas que desde el 22 de mayo y durante un mes harán de La Habana Vieja, un laboratorio de arte contemporáneo con la interacción allí del público y creadores invitados a la duodécima edición de la Bienal de La Habana, una propuesta interdisciplinaria y participativa.

Normal 0 false false false EN-CA X-NONE X-NONE

Fiesta de visualidad en el Centro Histórico de La Habana

 

La duodécima edición de la Bienal de La Habana, que bajo la divisa “Entre la idea y la experiencia” convertirá a la capital cubana, desde el 22 de mayo, en una gran galería abierta, tiene entre sus sedes principales a La Habana Vieja. Así museos, casas museos, hoteles, plazas, parques y otros espacios públicos acogerán disímiles proyectos participativos de esta gran fiesta de los sentidos, la belleza y la inteligencia.

 

Sentir la ciudad y su gente es la máxima de los organizadores de la Bienal quienes se han propuesta hacer del espacio urbano un verdadero laboratorio social. Múltiples sitios  en el Centro Histórico de La Habana Vieja se sumarán a la Bienal, donde ya los artistas interactúan con sus habitantes y visitantes mientras dan los toques finales a sus obras.

 

Entre las propuestas, en esta parte de la ciudad, se encuentran en Factoría Habana, con tres muestras personales de artistas cubanos:

“Entropía” de René Francisco Rodríguez, “The mission”, de Rocío García, y “Deconstrucción del horizonte”, de Carlos Montes de Oca, desde el 23 de mayo.

 

En el Palacio de Lombillo, situado en la Plaza de la Catedral, podrán

apreciarse: “Estigmas”, pinturas de Juan Suárez; “Mapa de las formas inconclusas”, instalación de la artista María Cienfuegos; así como la muestra bipersonal de los creadores Antonio Margolles con “La llegada al fracaso”, y Néstor Martí con “Sombras encontradas”. Mientras que la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez propone “Dispositivos”, del artista Daniel Lezama, así como “Lo uno y lo múltiple”, exposición colectiva con un marcado acento instalativo (desde el 20 de mayo, cuatro de la tarde).

 

Y desde el 22 de mayo, la Casa de África exhibirá “Conexión y reconexión”, una instalación realizada por Momar Seck; así como “Topografía de resistencia”, de la Alinka Echeverría, una interpretación poética de un capítulo doloroso en la historia de Sudáfrica. Por su parte, la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en la Plaza de Armas, mostrará “Comercio”, de Antonio Eligio Fernández (Tonel), y esa misma institución acogerá otras tres muestras: “Someone else”, de Shilpa Gupta (India), conformada por 100 libros escritos anónimamente o bajo seudónimos; y “Utopía”, un performance de Eduardo Basualdo (Argentina), previsto para el 22 de mayo, tres de la tarde.

 

El Museo de Arte Colonial tendrá la exposición “La comunidad” de Leslie Sardiñas. La Casa Víctor Hugo será sede del proyecto “Tres Mares-Trois Mers”, que incluye exposiciones, conferencias, conciertos, videos y talleres de creación, desde el 22 de mayo;  y la Sociedad Comunidad, Patrimonio y Medio Ambiente acogerá  “Cita con la niebla”, de Rafael Omar Pérez, desde el 25 de mayo.

 

Espacios públicos del Centro Histórico de La Habana también formarán parte de los escenarios de la Bienal. Entre estos se encuentra el Malecón habanero desde La Punta hasta el Parque Maceo, con el megraproyecto Detrás del muro II, y más de 51 proyectos de unos 60 artistas cubanos y extranjeros, con curadoría de Juan Delgado.

 

Otros espacios de la urbe devendrán una galería durante estos días de Bienal como los alrededores de la Plaza de la Catedral y varias calles del Centro Histórico con proyectos como “We are very heavy”, de Lin Yilin (China), performance itinerante; “Tercer paraíso”, performance de Michelangelo Pistoletto (Italia), uno de los fundadores y principales figuras del Arte Povera, (23 de mayo, cuatro de la tarde, Plaza de la Catedral); y “Gráfica móvil”, desde el 22 de mayo, proyecto itinerante por los alrededores del Taller de Gráfica de La Habana Vieja.

 

Mientras que la Plaza Vieja será escenario, el 25 de mayo,  del espectáculo audiovisual “Univrs”, de Carsten Nicolai (Alemania); y en la Plaza de Armas podrá verse, del 22 de al 24 de mayo  el performance “La perla negra” de Nikhil Chopra (India) durante unas 60 horas ininterrumpidas.

 

En el Parque ecológico (Mercaderes, entre O’Reilly y Empedrado) estará “Biosfera”, de Joaquín Fargas (Argentina). En los edificios frente al Capitolio, el artista Han Sungpil (Corea del Sur) colocará una fachada de estilo asiático.

 

En la Avenida del Puerto y el Palacio de la Artesanía, el  22 de mayo habrá un taller para estudiantes de arte o diseño a cargo de Regina Silveira (Brasil) y la intervención de tres parques.  En plazas y calles habrá performances como “Un constructor sudamericano”, de Adrián Villar Rojas (Argentina), micro modificación del paisaje habanero, a partir del emplazamiento de unos 50 nidos de hornero, ave típica de Sudamérica y emblema nacional de Argentina, en los árboles de las plazas y calles del Centro Histórico; mientras que los muros de Avenida del Puerto número 52 y en la calle Empedrado quedará instalado el proyecto  “Dead treez”, de Ebony Patterson, creación de tapices a partir de la fotografía con adornos florales, que serán colocados allí; y en el edificio La Metropolitana (O’Reilly esquina a Aguacate): Sabine Lang y  Daniel Baumann, instalarán “Phantasmata”.

 

Estas son algunas de las propuestas que desde el 22 de mayo y durante un mes harán de La Habana Vieja, un laboratorio de arte contemporáneo con la interacción allí del público y  creadores invitados a la duodécima edición de la Bienal de La Habana, una propuesta interdisciplinaria y participativa.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.