Teatro, arte milenario en plena vigencia

especiales

Teatro, arte milenario en plena vigencia
Fecha de publicación: 
25 Marzo 2013
0
Imagen principal: 

La jornada fue escogida aleatoriamente por el Instituto Internacional de Teatro (ITI), y en torno a ella se convocan diversos eventos nacionales e internacionales, convirtiéndose ya en costumbre que alguna personalidad de talla mundial en el arte de las tablas difunda el mensaje a propósito de la efeméride.

 

El teatro nació junto con el hombre, y aunque los expertos no se ponen de acuerdo en relación con su origen, sí resulta claro que emergió cuando el ser humano sintió la necesidad de expresar algún sentimiento por otro medio distinto al lenguaje habitual.

 

Lo más común es que el nacimiento de la representación teatral se sitúe en las antiguas ceremonias rituales del hombre primitivo y su obsesión por relacionarse con los dioses, lo cual en principio respondía a necesidades básicas como el sustento o la protección ante las catástrofes naturales.

 

Con el tiempo estas manifestaciones se profundizaron y complejizaron en la medida en que la espiritualidad humana lo hizo también.

 

En Occidente se toma a la Grecia Clásica como la cuna del teatro, que se convirtió en espectáculo de masas y se bifurcó en los dos grandes géneros: la tragedia y la comedia, los cuales fueron apartándose del ámbito divino para adentrarse cada vez más en las particularidades de las relaciones y conflictos humanos.

 

El mundo oriental, por su parte, dio vida al teatro a partir de antiguas ceremonias rituales, sobre todo de las danzas hindúes, y al contrario de Occidente donde se privilegia la palabra, se centró básicamente en el movimiento, al punto de que en algunas ocasiones se prescinde del texto y hasta del decorado, sin mengua a la expresividad de la representación.

 

La palabra teatro proviene del término griego theatron, que significa lugar para contemplar, en definitiva la esencia de ese arte cuyo objetivo es representar historias ante el público.

 

Pero si hay un sitio donde todo se predispone a esa manifestación es, sin dudas, África, pues sus habitantes tienen especial sentido del ritmo y la expresividad, que ponen de manifiesto en su vida cotidiana, plagada de ceremonias concebidas como verdaderos espectáculos.

 

La forja de la nación cubana también está muy ligada al teatro. Cuando en la manigua se luchaba por la independencia del coloniaje español, el 22 de enero de 1869, hace 144 años, ocurrió en La Habana la masacre del Teatro Villanueva, perpetrada por los voluntarios españoles.

 

Allí se representaba la obra Perro huevero aunque le quemen el hocico, en la cual un actor exclamó: «¡Viva la tierra que produce la caña!» y el público dio vivas a Cuba libre.

 

Desde entonces, las artes escénicas criollas se vinculan a los más nobles emprendimientos y deseos de su pueblo y hoy, cuando la cultura es escudo y arma de la nación, vive ese arte en plena vitalidad, con expresiones de todo género y dedicadas a los más diversos públicos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.