Añadir nuevo comentario

Cómo producir los alimentos Lo primero que me viene a la mente es preguntarme cómo ha sido siempre desde los tiempos inmemoriales la producción agropecuaria en Cuba y en el mundo. En primer lugar, el campesino siembra y cría animales para garantizar su sustento. Sabe que si no produce por encima de sus necesidades no podrá intercambiar o vender lo que le sobra para obtener lo que no puede producir. Lo primero es la tierra, fuente original de toda riqueza. Debe trabajarla manteniendo su fertilidad para poder dejarla en herencia a sus hijos. Debe evitar toda práctica que la empobrezca. Le sigue disponer de semilla (agrícola o botánica) para sembrar los cultivos posibles de lograr por la calidad del suelo y condiciones del clima, de lo contrario sería un agricultor recolector que tomaría los frutos que le proporciona la naturaleza. Debe crearle un mínimo de condiciones a sus animales para que se alimenten y se puedan reproducir con los recursos que puede proporcionar la finca. El agua, entendiéndose como aplicación del riego, sería el tercer factor. Teniendo tierra y disponiendo de semilla puede producir bajo condiciones de secano siguiendo los ciclos de lluvia-sequía y la adaptación del cultivo seleccionado a esas condiciones. De poder regar aumentaría el resultado productivo y reduciría los costos. El solo, producirá menos; asociado con otros productores se podrán ayudar mutuamente y aprovechar las ventajas comparativas de cada una de las fincas. Unas mejores, otras cercanas a una fuente de agua, otras con un microclima especial. Entre todos podrán adquirir maquinaria, aperos, producir la semilla en los mejores sitios, etc. El guajiro sembrará lo que tenga seguridad que le van a comprar y que en su finca se puede producir. Antes probará en pequeña escala para ganar en experiencia cuando se trate de una producción para él desconocida. Estará observando cómo le va con esos nuevos cultivos a sus vecinos. Sabe que en el pueblo le comprarán plátano, malanga, boniato, yuca, ñame, calabaza -que no es vianda, pero pasa como tal- y hasta papa si es capaz de producirla en su finca. Al igual que en su casa, esos productos se consumen en la ciudad los 12 meses del año por lo que se asegurará de producirlas a lo largo del año, según la calidad de sus tierras, la rotación de las cosechas, las inclemencias del tiempo, pues hay años mejores y otros más malos. Si no logra colocar toda la vianda en el mercado le queda el recurso de utilizarla en la alimentación de los animales, oportunidad para la que estaría preparado siempre teniendo los pies de cría indispensables. Igual sucederá con el tomate, col, pimiento, ají, lechuga, ajo, cebolla, ajo puerro, cebollín, todos de venta segura; con menos demanda quimbombó, zanahoria, remolacha, berenjena, rábano; no se le ocurriría sembrar brócoli o coliflor por no existir hábito de consumo en su entorno. En las áreas marginales, linderos y otros espacios puede dedicarse a la producción de aguacate, mango, guayaba, todos frutales de venta segura y fácil de producir. Otras más exóticas como las anonáceas, piña, níspero serían siempre aceptadas al igual que la frutabomba. La leche la puede entregar fresca o elaborar queso; los machos bovinos cebarlos. Ambas producciones a base de pastos artificiales y suplementando los animales con plantas proteicas y con los subproductos de la industria azucarera de su territorio. El ganado de cerda, un patio de gallinas, cría de ganado menor, todos alimentados con los productos de la finca. Ese esquema es válido para todo el sector y solamente se requiere adaptarlo a las condiciones específicas de la explotación agrícola en particular: campesino aislado, usufructuario, CCS, UBPC, Granja, Empresa agrícola especializada. Al Estado en apoyo a la producción de alimentos le corresponde garantizar al universo de los productores: 1 Los insumos básicos para trabajar los que deben estar disponibles para adquirirse libremente sin restricciones. Siempre estuvieron en las tiendas del campo el machete, la lima, la guataca, los guantes la ropa de trabajo, las botas y un largo etc. sin los cuales por muchos planes de demanda que se elaboren por el municipio el guajiro no puede trabajar en su finca por muy revolucionario y patriota que sea. 2 Todo tipo de servicios técnicos, entre ellos: preparación de tierras, reparación de equipos e implementos, producción de semilla, servicio agroquímico, de sanidad vegetal, de extensión agrícola, de capacitación, y todos los que sean indispensables y que el productor por sí mismo no lo pueda obtener con eficcia. 3 Vender tractores, implementos, cosechadoras y demás medios básicos a los guajiros que lo quieran y puedan comprar. Antes de ofertarle un auto todoterreno le oferto todos los tractores que necesite, los que darán mucha más producción que el auto, que más que todo le servirá para pasear e ir al campo. No podrá arar ni cosechar con él. 4 Vender todo el equipamiento que le soliciten para establecer mini industrias, centros de beneficio, u otras instalaciones que incrementen el valor agregado de los productos del campo. 5 Garantizarle la compra y recogida de las producciones mediante un eficiente y completo servicio de acopio y beneficio de las producciones bajo contrato firmado entre las partes que contemple penalizaciones por el incumplimiento de lo acordado y que pueda llegar hasta el último rincón en llanos y montañas al contar con los medios necesarios para recoger las producciones. Si el Estado no es capaz de cumplir con esa tarea deberá permitir a los emprendedores que la quieran realizar, pero legalmente, no como lo hacen hoy ante la desidia de los gobiernos municipales. Si se acaban los bandidos llegarán más productos al pueblo y bajarán los precios. Pero eso sí, el gobierno tendrá que ponerse los pantalones y ser gobierno de verdad, como reza en la Constitución que nos dimos. 6 Determinar la demanda territorial de productos agropecuarios para satisfacer las necesidades del municipio. La base actual de 30 libras de viandas, hortalizas y granos y los 5 kg de carne la considero apropiada. Sería la misma todos los meses pues se come todos los días. Lo que no sería igual son los productos a entregar en cada mes dado el carácter estacional de los cultivos agropecuarios, de eso se encargaría la tradición del territorio. Con ese número en la mano se deberá trabajar en contratar ese nivel de producción con todos los productores, estableciendo los compromisos que sean necesarios. Siempre se podrá producir más de un producto por lo que será necesario ayudar al productor en eliminar los obstáculos que se lo impiden. Hay que dar para poder recibir. Diariamente deberá estar sobre la mesa de trabajo del gobierno en el territorio la cifra en toneladas por contratar en los surtidos genéricos: viandas, hortalizas, granos, frutas, carne, etc. única forma de gestionar lo que se necesita y no dejarlo a la espontaneidad del mercado y de los bandidos que hoy abundan, están a pululu como diría Ruperto. 7 El encargo estatal para el balance nacional estaría en manos de las empresas especializadas sin descartar los excedentes que puedan producir CCS, UBPC y otras unidades de inferior rango. Serían contratadas. 8 No tener miedo a que el campesino o las cooperativas obtengan altos ingresos, siempre que estos sean logrados explotando la tierra y no explotando al pueblo (indigna conocer que el gobierno de un municipio permita que 20 rastras de cebolla cojan el camino equivocado). Así de sencillo. Solo se requiere de voluntad política y dedicarse a la agricultura como lo hizo Fidel en los años 60, que puso a todo el mundo a trabajar en y por la agricultura.
armandop4906@nauta.cu
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.