Termina el mes de los aguaceros

especiales

Termina el mes de los aguaceros
Fecha de publicación: 
30 Mayo 2021
0
Imagen principal: 

 

Casi termina mayo, el mes de los aguaceros.

Debutó haciéndole honor a su título. En algunas provincias quizás ocurrió antes, pero en su noveno día llegó el primer aguacero a la capital cubana. Y para no pasar inadvertido ante nadie se hizo acompañar de una tormenta local severa y hasta por una granizada.

Así marcó mayo en su despegue al Día de las Madres, cuando, de acuerdo con reportes del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), municipios como Boyeros, Arroyo Naranjo, Plaza de la Revolución y La Lisa, registraron caídas de granizos de gran tamaño, que dejaron algún que otro mal recuerdo en parabrisas y cristales de ventanas.

 


Muy fuertes lluvias en Manzanillo. Foto: tomada de radiobayamo.icrt.cu

 

Y ahora que casi ya se va, queda clarísimo que este quinto mes no quiere ser olvidado. El lunes 24 lluvias torrenciales asolaron a Manzanillo por más de tres horas, provocando un acumulado que rebasó los 60 milímetros, cortes del fluido eléctrico y afectaciones en techos de algunas edificaciones.

Con anterioridad, Camagüey, Las Tunas y Holguín igual habían reportado tormentas locales severas, también con caída de granizos y vientos con rachas que superan los 80 km/h en la Tierra de los Tinajones. 

Aún antes de comenzar mayo, el Centro del Clima del Insmet había recordado que este mes comienza el período lluvioso en la mayor parte de nuestro país, aunque no de forma simultánea, y se extiende hasta octubre. 

El período lluvioso, señala la fuente,  tiene un comienzo “de forma progresiva, a partir de finales de abril o principios de mayo, desde la porción oriental hasta la región occidental, hasta establecerse a finales de mayo en todo el territorio nacional”, período en que acumula cerca del 74% del total anual de lluvia.

Aguacero de mayo

Pero ya sea esquivando granizos que solo bajo acariciantes lloviznas, lo cierto es que probablemente no hayan sido pocos los cubanos que decidieron no perderse el primer aguacero de mayo siguiendo una vieja tradición.

Casi siempre se repite que es dando continuidad a costumbres de los abuelos esto de bañarse en el primer aguacero de mayo o al menos, tomar su agua. Pero ni siquiera somos conscientes de que, a lo mejor, estamos de alguna forma haciéndonos eco de una aún más vieja tradición nacida con las culturas prehispánicas.

 


Tláloc, el dios de la lluvia. Imagen tomada de gob.mx.

 

No olvidar que, por ejemplo, para los mexicas, Tláloc, el dios de la lluvia, estaba entre sus más invocadas deidades y en su nombre desplegaban no pocas ceremonias y tributos.

Así que quizás esa tradición de bañarse en el primer aguacero o de tomar uno o tres buchitos de esa agua caída del cielo como garantía de buena suerte, salud y prosperidad, no hace sino repetir en la era de Internet aquellos deseos de fertilidad y buena cosecha pedidos a Tláloc.

Propiedades contra el envejecimiento, contra males estomacales y también para curar otros padecimientos se le atribuyen al primer aguacero de mayo.

 


Foto: tomada de leandrollona.wordpress.com

 

El de este 2021, al que se le pasó, pues tendrá que aguardard al del año que viene. Pero para protegerse la salud no hace falta esperar tanto y mucho menos creer que un aguacero podrá hacerlo.

Mejor seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad y poner el hombro a los candidatos vacunales sin confiarse en ningún rito, tradición o superstición, a ver si el primer aguacero de mayo del 2022 lo recibimos sin la barrera de un nasobuco.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.