¿Por qué sube el precio de las divisas en Cuba?

¿Por qué sube el precio de las divisas en Cuba?
Fecha de publicación: 
3 Agosto 2023
3
Imagen principal: 

Muchos cubanos asocian los altos costos de la mayoría de los bienes y servicios al precio de las divisas. A su vez, el precio en CUP de estas monedas (euros, USD, MLC…) sube casi a diario, fenómeno que ha ocurrido, prácticamente sin alteración, desde febrero de 2023 a la fecha. 

¿Por qué el precio informal de las divisas no detiene su incremento? ¿Qué debe ocurrir para revertir esta tendencia, perjudicial para la economía del país y de la gente? A fin de dar respuestas a estas y otras preguntas, que inquietan a miles en la Isla, conversamos con Joel Marill Domenech, joven economista que se desempeña como especialista de la Dirección de Planificación Estratégica y Desarrollo del Ministerio de Economía y Planificación.

¿Por qué el precio de las divisas sube prácticamente a diario en Cuba?

Es una relación de oferta y demanda. Hay que entender cuál es la estructura del mercado de divisas. Por un lado están los oferentes: son los que envían remesas, el turismo y los que tienen divisas y los ofertan en el mercado cambiario informal. Por otro lado aparecen los demandantes: personas que van a comprar en MLC, a salir del país o a hacer alguna importación y necesitan divisas en efectivo.

El precio sube porque hay más demanda que oferta de divisas en el mercado; hay más CUP demandando divisas que divisas disponibles. Por ejemplo, si hoy existen 1 000 CUP demandando 100 USD, el precio que cierra es 100; pero si mañana hay 2 000 CUP demandando los mismos 100 USD, el precio será 200. Es un acomodamiento al alza. 

¿Cuáles son las implicaciones micro y macro del aumento del precio de las divisas?

El incremento del tipo de cambio informal es un proceso macro. Otra consecuencia es el aumento de los precios en CUP: todo lo que se importa bajo ese cambio informal más alto, se importa a un mayor costo y, por tanto, tiene precios finales mayores. Por otra parte, se produce un deterioro de la calidad de vida de quienes reciben ingresos en CUP; sobre todo aquellos de rentas fijas: pensionados, trabajadores del sector público... 

El impacto micro se puede observar en la capacidad de las empresas de funcionar. La volatilidad del tipo de cambio impacta negativamente en ellas. Un tipo de cambio muy inestable propicia que las empresas deban ir actualizando su tipo de cambio todo el tiempo. Eso, además de inflación, genera complicaciones para la operatividad del sector empresarial. 

 joel_marill.png
Foto cortesía del entrevistado. Joel Marill Domenech es un joven economista, graduado de la Universidad de La Habana. Actualmente se desempeña como especialista de la Dirección de Planificación Estratégica y Desarrollo del Ministerio de Economía y Planificación. 

¿Se puede hablar de dolarización en Cuba?

No se ha llegado al extremo en que la gente deja de operar en moneda nacional. Otros países, como Venezuela o Uruguay, vivieron etapas en las que la inestabilidad de sus monedas fue tan alta que la gente dejó de utilizarlas y pasó a operar en divisas. Aquí hay dolarización, pero no a ese nivel.
Ahora, si el tipo de cambio se vuelve muy inestable, la gente pudiera tender a fijar sus precios en divisas y operar en ellas, en vez de en CUP. A ese fenómeno se le llama sustitución monetaria. Pudiera ser más perjudicial de lo que es ahora. 

¿Qué tendría que ocurrir para revertir los actuales precios de las divisas?

Combatir el incremento del tipo de cambio informal y sus consecuencias tiene mucho que ver con combatir las causas que lo generan. Revertir la situación de incremento es, básicamente, atacar sus causas. 

Por un lado, sería necesario incrementar la oferta de divisas en el mercado oficial. Eso paulatinamente ocurrirá con más turismo y una recuperación de las remesas. Por otro lado, podrían cortarse los excesos monetarios en CUP, pues provocan mayor demanda de divisas. Sería una tarea en dos sentidos.
 

Comentarios

Creo que hay varios elementos a te er también en cuenta....la cantidad de cup sin bancarizacion, es decir, guardado por las personas ante las dificultades de gestiones en los bancos y el poco interés que despiertan las tazas establecidas por los bancos....también sería un error ignorar las cantidades crecientes de gestiones y operaciones que solo se realizan en USD, desde compras de viviendas, autos y otras propiedades a precios nada que ver con lo que se declara y paga en cuo.en bufetes y notarias, hasta millonarias cifras que están invirtiendo personas radicadas en otros países para el abastecimiento de negocios no estatales y la.reposicion posterior de dinero que sale del país en bolsillos de pasajeros sin respetar las.restricciones aduanales oficiales. Por las redes se venden muchos productos de todo tipo, que solo aceptar USD, aún cuando sabemos que no circula como moneda oficial en el país....que hacer para frenar estos desequilibrios peligrosos para la economia y el peligro que representa entradas de importantes cantidades de dinero desde el exterior de dudosa procedencia?
amievadalboys1959@gmail.com
Yo creo que hay que decidirse a declarar delito el tráfico ilegal de divisas que se produce en el mercado negro. Eso se combate en todo el mundo y se sanciona bien duro, porque la entrada descontrolada de moneda extranjera al país y que además se sumerja en el mercado negro logra desestabilizar la economía interna del país y por consiguiente haciendo imposible vivir a base de la moneda nacional. Hay que decidirse a combatir este tráfico y sancionarlo con firmeza, publicarlo en los medios para que se sepa. Es necesario aumentar el control en frontera, en las redes y en la calle para detectar este fenómeno antes que penetre aún más profundo.
rebelde@enet.cu
Creo que para detener el alsa del usd deben: 1-Dejar de vender usd en las cadenas, solo genera un mercado informal que no favorece al pueblo, y esos usd comenzar a vendérselo a las Mipymes que importan ciertos tipos de alimentos como pollo,harina y materias primas para alimentos. 2-Reducir los impuestos de importación a los alimentos. 3 Ir estimulando con más beneficios fiscales a los privados que produzcan alimentos y aumentar los impuestos a los que venden productos terminados que no son alimentos.
osvaldolopezgari@gmail.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.