La vida del Che Guevara llega a Bolonia
especiales

"Che Guevara tú y todos" una muestra en el Museo Cívico Arqueológico de Bolonia - ANSA
Un viaje a la historia y la vida de un hombre que ha influido profundamente en el imaginario colectivo de generaciones enteras, convirtiéndose en el icono del revolucionario: Ernesto Guevara de la Serna, universalmente conocido como Che Guevara.
El Museo Cívico Arqueológico de Bolonia acogerá, del 27 de marzo al 30 de junio, la exposición "Che Guevara tú y todos", la realización del proyecto ha contado con la estrecha colaboración de su esposa Aleida March y de su hijo Camilo Guevara, fallecido en 2022, a quien está dedicado todo el proyecto expositivo.
Los espacios del museo albergarán una parte significativa del vasto repertorio fotográfico y documental inédito del archivo del Centro de Estudios Che Guevara en La Habana, ofreciendo al público la oportunidad de explorar, gracias a herramientas digitales e interactivas, los momentos cruciales de la vida del Che Guevara, descubrir su humanidad, sus ideales, sus vínculos emocionales.
Se contextualizarán los acontecimientos históricos y geopolíticos de un período crucial, desde principios de la década de 1950 hasta finales de la década de 1960, que influyeron profundamente en varias generaciones.
El título de la exposición, "tú y todos", retoma un verso de un poema que el Che Guevara escribió a su esposa Aleida antes de partir hacia Bolivia, donde fue capturado y asesinado el 9 de octubre de 1967, tras un largo interrogatorio.
Este título subraya el objetivo de la exposición: devolver una dimensión íntima y consciente a la figura de Ernesto Che Guevara (nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina), desprendiéndolo del mito del guerrillero intransigente y audaz, construido por los medios de comunicación de la época, tanto a favor como en contra dependiendo de la alineación política a la que se pertenecía.
La exposición contará la historia del hombre, la figura política y el contexto histórico en el que vivió, a través de más de 2.000 documentos inéditos, entre cartas, notas, diarios, fotografías tomadas por él mismo, imágenes oficiales y privadas, escritos autografiados y vídeos de la época.
El recorrido -estructurado en tres niveles narrativos: contexto histórico y geopolítico, biografía, dimensión íntima- se desarrolla a lo largo de una línea de tiempo enriquecida por imágenes históricas, películas y grabaciones de discursos, desde 1959, el "Año de la Liberación" de Cuba, hasta 1967, año de la misión en Bolivia, la última aventura.
Añadir nuevo comentario