La música campesina en la familia Guillama: un legado que perdura

La música campesina en la familia Guillama: un legado que perdura
Fecha de publicación: 
6 Noviembre 2023
0
Imagen principal: 

María Caridad Guillama

Los orígenes del gusto por las tonadas, la décima improvisada y los acordes en la familia Guillama se remontan a 1871, cuando bandurria en ristre arribó a Cuba, desde los Pirineos franceses y con gentilicio catalán, el primer emigrante con ese apellido.
    
Hasta la vivienda de María Caridad Guillama –bisnieta de aquel emigrante– llegó la Agencia Cubana de Noticias con el propósito de develar la historia de esta familia relacionada con la música tradicional campesina.
    
Ya en el interior de la morada, localizada en uno de los repartos residenciales de Nueva Gerona en Isla de la Juventud, la octogenaria mujer cuenta que aún recuerda la bandurria primigenia colgada de la pared en la sala de la casita rural de sus abuelos, mientras peina con sus dedos la corta melena.
    
Jaime Guillaume, más conocido como Juan “El Catalán”, se asentó en la finca Guaicanamar, término municipal de Jaruco, perteneciente a la actual provincia de Mayabeque. Allí comenzó todo. Aquel forastero que nunca se desprendió de sus prácticas culturales que trajo consigo legó a la descendencia el gusto por las rimas y los acordes, narra con orgullo.

Atrapada por el recuerdo, refiere que los guateques y serenatas en los campos jaruqueños, y un poco más allá, fueron escenarios por casi un siglo para los músicos, poetas, cantores, decimistas y repentistas con apellido Guillama, exponentes y cultores de un arte tan empírico como arraigado.
    
En 1948, mi hermano Mario Lorenzo fue quien dio el gran salto, cuando dejó atrás el terruño para establecerse en la capital cubana una vez contratado por una emisora en ciernes, Radio Cadena Azul (1939), para cantar tonadas y controversias en horario de máxima audiencia, relata.
    
Agrega que su hermana Teresita, decidida también a cultivar el género campesino, siguió los pasos de Mario Lorenzo. Radio Cadena Suaritos po más de una década la tuvo en sus espacios estelares junto a los reconocidos intérpretes Ramón Veloz, Coralia Fernández y Radeunda Lima.

Ya durante los años 1960 y 1970 mantuvo una presencia frecuente en la televisión.
    
Mi sobrina, hija de Mario Lorenzo, es la más conocida de la familia por ser integrante del elenco del programa televisivo Palmas y Cañas, espacio más popular de la música campesina en Cuba, además por sus muchas giras nacionales, participación en actos y festivales. Ella de la mano de su papá se adentró en este universo que la atrapó para siempre, comenta pletórica de satisfacción.
    
Pero, ¿quién es María Caridad Guillama? –Sonríe y entona: “Yo doy gracias a Natura/ por Guillama haber nacido,/ y encontrarse ese apellido/ tan ligado a la cultura./ La décima en su estructura, /al escucharla me inspiro:/ Con laúd, guitarra y güiro/ mantendremos esa llama/ y mientras quede un Guillama/ tendremos punto guajiro”.
    
Pues sí, la bisnieta de aquel emigrante, es cantante, decimista y directora a los 81 años del grupo Amanecer Campesino, perteneciente a la empresa municipal de la Música y los Espectáculos.
    
Declarada defensora a ultranza de la música tradicional campesina, María Caridad mantiene su devoción por este legado familiar que perdura en el seno de la familia Guillama hace más de 150 años, como arte vibrante que se transmite de generación a generación.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.