JOJO Acuapónicos: soñar... emprender... soñar...

especiales

JOJO Acuapónicos: soñar... emprender... soñar...
Fecha de publicación: 
7 Agosto 2023
0
Imagen principal: 

Fotos tomadas de la página de Facebook de JOJO Acuapónicos

En este ciclo transcurren los días de un par de jóvenes habaneros, que apenas rondan la tercera década,  y han apostado por un proyecto para la producción intensiva de alimentos orgánicos en Cuba. Mientras avanzan de paso en paso hacia nuevos sueños, van haciendo realidad otros como la posibilidad de que la cosecha llegue a la mesa de los pequeños de un círculo infantil en Barbosa o despertar la vocación de cultivar entre los pioneritos de la escuela del barrio.

¿De qué va exactamente Proyecto de Desarrollo Local Jojo Acuapónicos? Nos lo explicó uno de sus gestores, Joel López Tamayo:

"Nos dedicamos a la técnica de acuaponía, que es la simbiosis entre la hidroponía y la pisicultura. Se trata de una técnica para la producción conjunta de plantas y peces con fines comerciales, domésticos u ornamentales. Esto se consigue mediante la re-circulación continua del agua a través de los dos subsistemas. Las plantas aprovechan los desechos de los peces para crecer y, al mismo tiempo, limpian el agua de estos componentes para mantener los niveles adecuados para el desarrollo de los peces".

"El agua aquí la ahorramos a un cien por cien, porque abastecemos una sola vez el sistema y ella sola va recirculando. Es un sistema completamente resiliente al medio ambiente, pues no utilizamos la tierra, todo va sobre tubos plásticos o cama de sustratos, en este caso usamos la seolita natural de Cuba, no tenemos que importarla y, sobre esa seolita, crecen las plantas perfectamente, hace un filtrado del agua y va hacia los peces, no empleamos productos químicos, fertilizantes, ni pesticidas, todo es natural".

¿Cómo surgió?

"Durante la pandemia casi todo era Internet y computadoras, entonces descubro este tipo de sistemas, le planteo la idea al otro líder del proyecto, José Antonio Martínez y empezamos a estudiar. Tony hizo un viaje a México, estuvo investigando por allá, fue a varias fincas, porque en la América Central, como hay poca lluvia, son muy dados a estos procesos, también influye que los pesticidas están muy caros en el mercado y además, que la comida orgánica está tomando auge en la población a nivel mundial.

"Tony tomó los cursos, vino, seguimos estudiando, presentamos el proyecto en el municipio Playa, salió y lo empezamos a desarrollar".

Me comentabas que ambos son licenciados en Derecho ¿se han vinculado con especialistas en temas de la agronomía?

"Nos hemos encadenado con empresas estatales que tienen que ver con ese sector, principalmente en Villa Clara con el Inibid, que son los que hacen estudios de las plantas, de los suelos, con empresas que tienen que ver con los fumigos orgánicos, con la tierra, con la pisicultura, para nutrirnos de todos esos conocimientos y traerlos al proyecto. Establecemos encadenamientos a nivel científico con toda la entidad que esté dispuesta, por ejemplo, presentamos el Proyecto en espacios La Incubadora de la Universidad de La Habana…

En la reciente Feria de Desarrollo Local de La Habana, estuvieron mostrando una versión, digamos, casera de este sistema ¿de qué se trata?

"Es un sistema más pequeño que se puede instalar incluso en un balcón de la casa, de hecho, estamos tratando de contactar con los directivos de los CDR para crear alianzas en este sentido, pues nuestra intención es que el proyecto se multiplique en todo el país en función de la soberanía alimentaria".

¿Cómo funciona esta variante?

Este sistema pequeño es de agua completamente, no utiliza seolita. El prototipo cuenta con una estructura de tubos de PVC, la cual lleva unas esponjas, que es donde se ponen las semillas, estas germinan con el calor y con el agua. Tiene una bomba que va recirculando el agua.
¿Y cómo se comporta el consumo de energía entonces?

"Es una bomba de muy bajo consumo y con las soluciones de Espiral, se hace aún más eficiente". 

¿Espiral?

"Espiral es una Mipyme con la cual hemos automatizado todo el sistema, los tanques se llenan solos, cuando toman el nivel se paran solos, para lo que es el ahorro de electricidad, las mediciones del oxígeno en agua, por ejemplo, y todos los parámetros vitales para que el pez viva en el medio sin ningún problema".

¿Qué aporta JOJO Acuapónicos al desarrollo del municipio?

"La fuerza de trabajo que tenemos son personas de la localidad que estaban desempleados, han pasado cursos y se han integrado. Otro aporte son las ventas que realizamos a la población. Además, aportamos parte de las producciones al círculo infantil que está enclavado en la comunidad y tenemos un círculo de interés en una escuelita del barrio, con el objetivo, sobre todo, de crear conciencia sobre la necesidad de producir alimentos. En el futuro, podríamos ubicar alguno de estos sistemas pequeños en la escuela para su autoconsumo, pero primero estamos intentando fomentar la idea de cómo se hace y el deseo, el interés en esta actividad".

¿Cuáles son las principales producciones?

"Tenemos 12 estanques de 20 metros cúbicos cada uno, de ahí se saca más o menos una tonelada o una tonelada y media de peces, en este caso tilapia, la roja y la negra. Una parte de la producción la procesamos y ofertamos croquetas, medallones y, por supuesto, los propios peces. Todo esto es en función de los ciclos de reproducción".

¿Cómo resumiría el objetivo de JOJO Acuapónicos?

"El proyecto busca proveer a la familia de la capital de alimentos orgánicos de calidad dentro de un ambiente de producción sostenible y saludable, sin empleo de productos químicos, comercializar alimentos de alto valor nutritivo, exportar productos orgánicos de primera calidad y sustituir importaciones".

¿Por qué asumir este emprendimiento, que en definitiva es asumir un proyecto de vida en Cuba?

"Emprender es complicado, hemos pasado mucho, no puedes imaginarte lo que se pasa para hacer un proyecto sin tener dinero, sin tener financiamiento del extranjero, un proyecto desde cero, pero Cuba es el país de nosotros, aquí vivimos, aquí está nuestra familia y a veces la gente se piensa que hacerlo en el extranjero sería más fácil y no es tan así. Cuba es muy segura en cierto sentido, aunque tenemos que mejorar en muchas cosas, en la mentalidad de querer y dejar hacer, pero nuestro proyecto de vida es aquí y el proyecto queremos hacerlo aquí, en Cuba".
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.