ENTREVISTA: Diez tonadas de Luis Paz atravesadas por el amor

ENTREVISTA: Diez tonadas de Luis Paz atravesadas por el amor
Fecha de publicación: 
14 Marzo 2024
1
Imagen principal: 

El poeta y repentista cubano Luis Paz. Foto: tomada de su perfil de Facebook

«En cada uno de los temas está el amor con toda esa multiplicidad de cosas y de seres en que se manifiesta: el amor a la pareja, a la madre, a la humanidad», afirmó el poeta y repentista Luis Paz, Papillo, sobre el CD - DVD No escapes del amor, que acaba de presentar bajo el sello discográfico Bis Music.

—¿Cómo surgió esta producción?

—El disco era una idea subyacente, pero tomó cuerpo a partir del programa radial Soy la décima guajira, una propuesta del Centro Iberoamericano de la Décima, que fue acogida por Radio Rebelde. El director del programa, que se convirtió luego en productor general del disco, tuvo la idea de grabar un fonograma, aprovechando el centenario de la Radio Cubana y de Naborí en 2022, y se sumó la motivación de mis 25 años de vida artística. Conformé el proyecto y se lo presentó a Bis Music, que lo abrazó con mucho entusiasmo.

«Aproveché cosas que me fueron marcando el camino, como a veces participar en solitario en una actividad y encontrar cómo hacerlo de una manera variada, que no fuera cantar las décimas ahí a pulso, porque no es lo mismo hacerlo en pareja, como estamos acostumbrados y como la gente espera vernos, que eso también cuenta. Combiné cantar una décima, declamar un poema y cerrar con otra décima; eso tuvo mucha aceptación en la gente y fue el modelo que tomé para el disco en los seis temas que hago en solitario».

—En ese sentido, ¿cómo está conformado este material?

—Hay cuatro controversias: diálogo poético, de temas opuestos, picaresca y pie forzado. Cada uno de los que intervienen son autores, le ponen voz a sus propias letras.

—Musicalmente, ¿qué novedades propone?

—Por primera vez, el punto aparece acompañado por dos laúdes con funciones voces, colores diferentes: está el laúd de brazo largo, que es el tenor, y el de brazo corto, que es el contralto, el que más se utiliza en Cuba para el acompañamiento del punto. Durante los diez temas del disco, incluidas las controversias, por supuesto, se escucha esa conversación entre los dos laúdes, eso es un aporte importante del disco al punto guajiro, porque ya no es solamente la controversia entre los poetas, sino también entre los instrumentos.

«Igualmente, las introducciones de cada tema son nuevas, yo diría que se pensaron allí, in situ: se ponían de acuerdo entre los músicos, se marcaba la introducción y se hacía. Eso es algo que aporta también a la música campesina y que va a despertar, a motivar a otros músicos para poner sus propias introducciones, porque ese es un sello por el cual se puede reconocer a cada uno. En el caso del tema A la madre, que fue el que se pensó para el videoclip, tiene también una novedad: se le incorpora un violín que prácticamente lleva la voz cantante en el acompañamiento musical, algo que rompe cánones y demuestra que se puede hacer música campesina con otros instrumentos.

«Otra particularidad del disco es que en cada uno de los temas interpreto una tonada diferente, eso marca algo muy particular en mí. Cuando yo comencé a cantar no encontraba ni el tono y lo hacía por una sola tonada, que es una característica de los improvisadores. Lo que espera de nosotros el público es el texto novedoso, la metáfora arriesgada, la imagen bien pulida, la originalidad, la ocurrencia en el momento en que estamos improvisando, pero no espera nunca que cantemos por tonadas diferentes».

—¿Fue este uno de los principales retos del disco?

—También es el reflejo de los 25 años de vida artística, alguien que cuando empezó ni siquiera encontraba el tono y que ahora, al cabo de 25 años de vida artística y unos cuantos más dentro de la tradición, esté haciendo un disco cantando diez tonadas diferentes, para un poco distinguir cada uno de los temas, es algo también que muestra un trabajo, una dedicación, y que les puede servir de inspiración, de apoyo para seguir adelante a los que están comenzando y tienen los mismos tropiezos que tuve yo, porque hubo un momento en mis inicios en que creí que no podía, que ese no era mi camino, y bueno, aquí estoy.

—¿Satisfecho con el producto final?

—Estoy satisfecho con haber llevado a efecto el proyecto, con este producto, que no es solamente un disco, también va incluido un documental. Toda obra es perfectible, pero la satisfacción está en eso, en haber logrado el trabajo, poder inspirar a otros artistas de gran calidad que pueden hacer lo mismo y mucho más también. Siempre quedan partes que uno sabe que puede mejorar, que pudo hacerlo mejor, y esa es la arista de crecimiento que nos deja el disco. Yo siempre he dicho que toda meta se convierte en punto de partida de algo un poco más allá.

Comentarios

DONDE SE PUEDE COMPRAR EL DISCO ?? NO LO PONDRAS EN YOUTUBE ?

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.