El compromiso será siempre con el pueblo
especiales
![Foto: Estudios Revolución](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/balance_mitrans.jpg?itok=o8n0ciJb)
Que donde quiera que haya un transportista también exista la esperanza de un proyecto de vida, y la certeza de que las cosas pueden mejorar. El concepto fue compartido este jueves, desde el Palacio de la Revolución, por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión de trabajo anual del Ministerio de Transporte (Mitrans).
El Balance —que también estuvo encabezado por el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, así como por el titular de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila— fue antecedido por intercambios similares en todas las unidades adscritas y subordinadas al sector.
En esta reunión, que cierra un ciclo de análisis y define proyecciones para el 2022, estuvieron presentes los miembros del consejo de dirección del Mitrans, así como directivos de las principales Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE). También tomaron parte los consejos de cooperación de todas las provincias, académicos que conforman el Consejo Técnico Asesor, representantes de Mipymes cuyo objeto social está vinculado a la actividad del transporte, así como dirigentes de organizaciones políticas y de masas.
En la presentación del informe que dio inicio al encuentro, Eduardo Rodríguez Dávila explicó el contexto del año 2021, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo, el enfrentamiento a la COVID-19 y la inestabilidad en el suministro de combustible; adversidades que, unidas a las dificultades financieras, acrecentaron las afectaciones al sector.
La compleja situación conllevó al reajuste de planes, el cual, si bien permitió el cumplimiento de las actividades principales por el esfuerzo de los trabajadores, no posibilitó que los resultados obtenidos sobrepasaran los alcanzados durante el 2020.
Para el 2022 -prosiguió el titular- han sido definidas diez prioridades que incluyen 99 acciones. Ellas fueron diseñadas tomando como referencia las Ideas, Conceptos y Directrices del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, y la Estrategia Económica y Social del país.
Asegurar los cumplimientos de los planes de transportación de cargas y de pasajeros con una mayor eficiencia y seguridad; el impulso a la recuperación, sostenibilidad y desarrollo de las infraestructuras y medios de todas las ramas del transporte; continuar el proceso de perfeccionamiento de la organización y la gestión en el sector, constituyen algunas de las proyecciones.
Este año se incorporan, por su importancia, dos nuevas prioridades: la recuperación de la infraestructura vial de manera diferenciada —explicó Rodríguez Dávila—, y el incremento de la cultura vial y los comportamientos responsables en todos los usuarios de la vía, elementos esenciales para la disminución de la accidentabilidad en Cuba.
En sintonía con lo que promueve la dirección del país, el Mitrans se propone, además, el perfeccionamiento de la comunicación social; la atención a la población; el fortalecimiento de la labor política ideológica; el trabajo con los jóvenes; la política de cuadros y el desarrollo y consolidación de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, así como el desarrollo de la informatización.
El viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, reflexionó sobre la mirada diferente que necesita la transportación en zonas rurales y de montaña, a pesar de los escasos recursos existentes. «Hay que dar prioridad, dijo, tanto al mantenimiento como a la recuperación de piezas, porque los coeficientes de disponibilidad técnica de las comunidades rurales hoy están por debajo del 40 por ciento. Creo que eso debe estar en la mirada de los gobiernos en las provincias, y en las empresas transportistas».
Apuntó igualmente que son reiteradas las insatisfacciones de la población, relacionadas con la transportación sanitaria y fúnebre, «situación que se nos hizo más tensa durante el pico pandémico». Al respeto, el Viceprimer ministro afirmó que en la búsqueda de soluciones alternativas deben involucrarse todos los organismos.
Tapia Fonseca reiteró que aunque se ha avanzado, todavía es insuficiente la atención al sector no estatal: actualmente sobrepasan el centenar las Mipymes que realizan actividades de transporte y que requieren vínculos para el encadenamiento.
Hacia el final del encuentro, el titular de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, expresó a la dirección del país que, en nombre de sus compañeros y sin ningún tipo de triunfalismo, las prioridades y todas estas acciones del Mitrans, «nos comprometen a seguir resistiendo, sin renunciar al desarrollo, pensando como pueblo y por el bien de nuestro país».
Por su parte el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, reflexionó sobre los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir: «tenemos que estar bien claros todos —añadió— de la situación en que estamos; hace falta estar informados, y tenemos que tener mucha firmeza para poder, con toda esa complejidad, con todos los problemas que se nos han acumulado, seguir avanzando y defendiendo las causas justas que siempre hemos estado defendiendo».
Hizo referencia, seguidamente, al bloqueo recrudecido que sufre la Isla. Y también dijo: «Nosotros estamos conscientes de las insuficiencias que tenemos, y que no son pocas, y luchamos cada día para irlas enfrentando y solucionando; pero en más de una ocasión (ha dicho) el Presidente, y nosotros también lo hemos dicho: póngannos a prueba, quítennos el bloqueo».
De la guerra mediática que se nos hace habló el Jefe de Gobierno; e hizo referencia a la necesidad de ser proactivos en vez de estar a la defensiva: «A veces, dijo, reaccionamos tarde, estamos esperando a ver qué es lo que sale para después responder, y eso no es lo que nos conducirá al triunfo en esta batalla».
Como Cuba no se ha cruzado de brazos ante todas las adversidades que se le presentan, Manuel Marrero Cruz hizo alusión a la creación de «una Estrategia Económica y Social, en primer lugar para enfrentar una crisis prolongada, provocada por la pandemia, y matizada por el recrudecimiento del bloqueo. Pero después hemos ido perfeccionando esa estrategia, donde la adaptamos ya como un instrumento que nos permita implementar las acciones del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030».
Sobre el necesario protagonismo que deben jugar los jóvenes cubanos, sobre irlos preparando para que ocupen responsabilidades, sobre la ciencia y la innovación como caminos para resolver disímiles problemas, razonó también el Primer Ministro.
De igual modo dedicó parte de su intervención al papel desempeñado por los transportistas en difíciles tiempos de COVID-19,a la situación del transporte en la Isla, a la necesidad de controlar cada recurso disponible, al perfeccionamiento de la venta de pasajes a la población, a lo relativo al transporte aeroportuario, y a un tema tan importante para la calidad de vida de los cubanos como el mejoramiento de la vialidad.
«Estos tiempos complejos —enfatizó— han demostrado que sí se pudo, sí se puede, y siempre se podrá».
Añadir nuevo comentario