Día del son cubano: «bailando mamá, bailando casino» (+ FOTOS y VIDEO)

Día del son cubano: «bailando mamá, bailando casino» (+ FOTOS y VIDEO)
Fecha de publicación: 
8 Mayo 2023
7
Imagen principal: 

Fotos cortesía de los organizadores

Así transcurrió la mañana de este domingo para cientos de cubanos y cubanas: sonando la clave que nos descubre (para bien) en todo el mundo y tirando un pasillo en calles y parques de toda la isla. 

¿Motivos? La verdad, no es que nos hagan mucha falta, porque se trata de expresar una parte de lo que somos como nación, pero sí, una motivación importante nos unió en este caso: la víspera del 8 de mayo, Día Nacional del Son.

Así lo explicó en exclusiva a CubaSí uno de los promotores de la celebración, Luis LLamo, desde la céntrica esquina centrohabanera de Galiano y Neptuno, donde coincidieron, por ejemplo, Joaquín Roche, el Oso, fundador del casino en La Habana y Jeremy y Claudia, un par de adolescentes que oxigenan la fe en que "lo bueno, no pasa".

"Estamos festejando el Día Nacional del Son, teniendo en cuenta todo ese trabajo que hicieron los grandes de la música cubana por este gran género que ha dado la vuelta al mundo y todavía siguen sus ritmos siendo tendencia; el legado que nos dejó Arsenio Rodríguez, Ignacio Piñeiro, Adalberto Álvarez, José Luis Cortez, Juan Formell, entre otros...", expresó Llamo y agregó:

"Hemos querido hacer un tributo con la organización, inicialmente, de un record Guinnes que tiene que ver con la clave cubana, para ir calentando los motores, ya que esa viene siendo la columna vertebral del son y de muchos ritmos nuestros.

"Además, estamos preparándonos para el 8 de mayo del 2024 romper el Guinnes de más personas bailando casino, que lo tiene actualmente Venezuela con 1595 bailadores. Nosotros este domingo hicimos el primer ensayo a nivel nacional, cada provincia, en un espacio determinado, realizó este tipo de acción como la que has presenciado aquí en Galiano, rumbo a los Records Guinnes".

El proyecto Retomando el son, bailando casino, ha sido el artífice principal de estas iniciativas, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, el Ministerio de Educación Superior, la FEU, la UJC, los CDR... 

"Todos unidos", enfatiza LLamo y destaca también el apoyo de la Dirección Municipal de Cultura en el municipio Centro Habana y del Gobierno de la capital.

El 2 de julio, en el inicio del verano, será la próxima parada de estos "ensayos", que pretenden repetirse cada mes hasta la próxima edición del Día Nacional del Son, una fecha aprobada en 2019 gracias al impulso de importantes figuras como el Maestro Adalberto Álvarez, y que recuerda los natalicios de Miguel Matamoros y Miguelito Cuní, coincidencia de lujo en la historia musical cubana.

Para implantar el record de la clave cubana tendrían que sumarse más de 4 mil personas durante cinco minutos, así que cubano, cubana, empieza desde ahora a practicar que, parafraseando refrán, si dios nos lo dio, que el Guinnes nos lo bendiga y lo que es más importante, que sea eterna la alegría y el ritmo que nos une y nos fortalece.

Comentarios

La risa que me daes que os que salen en las fotos con ropa de USA su familia rompiendose el lomo con con dos o tres trabajos y ellos bailando casino ????????? conforme el deceo de bailar deverian de tener el valor de salir a la calle a reclamar el derecho de ser libres es muy lindo estar alimentados p9or los familiares del erxtranjero Que verguenza hasta donde a llegado los cubanos no sirven para nada !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
carmenfco@aol.com
Bravo Cubanos no dejé de bailar y gozar con la alegría qué les caracteriza. Ya pronto vendrán tiempos mejores cuando los bestias caigan. Viva un mundo libre!
Señorita María del Carmen, no se le ocurre pensar en que esta gente esta allí y decidieron tomar las calles bailando porque se sienten libres verdaderamente; para su conocimiento aquí la mayoría trabajamos y aunque es verdad que muchas familias se sienten apretadas porque el salario, por mucho que se aumente, con la situación que tenemos hoy (y estoy plenamente convencida que saldremos de esta más fortalecidos que antes), la situación económica y los precios subiendo por día, genera una situación a veces agonizante, me pongo en la piel de otros, porque no es mi caso; aunque también los hay que están esperando que le caigan del cielo las cosas y no salen a comerse el mundo, y también los hay como bien dice usted que viven aquí en su país de las remesas, unos porque no han podido reunirse con sus familiares y otros porque, aunque usted no lo crea quieren seguir viviendo aquí en CUBITA LA BELLA, pero no se cual es su asombro porque aquí en Cuba no es el único país donde hay personas que viven de las remesas, eso sucede en México y cualquier país de este continente donde existan personas que estén dispuestos y tengan las posibilidades de ayudar a sus parientes en desventaja; y no veo que por ello se insista tanto a la gente para que tomen las calles y a lo mejor usted no lo sabe o no le interesa saber, que en la mayoría de los casos esta gente (que representan un gran por ciento de la población) aunque vivan en países donde todos los mercados están abarrotados tienen que trabajar como esclavos y con tremendo nivel de estrés para poder pagar todo, hasta la risa, y sin embargo aquí con todas las escaseces podemos reírnos y hasta salir a la calle a bailar vestidos como nos de la real gana, para que usted vea.
Señorita María del Carmen, no se le ocurre pensar en que esta gente esta allí y decidieron tomar las calles bailando porque se sienten libres verdaderamente; para su conocimiento aquí la mayoría trabajamos y aunque es verdad que muchas familias se sienten apretadas porque el salario, por mucho que se aumente, con la situación que tenemos hoy (y estoy plenamente convencida que saldremos de esta más fortalecidos que antes), la situación económica y los precios subiendo por día, genera una situación a veces agonizante, me pongo en la piel de otros, porque no es mi caso; aunque también los hay que están esperando que le caigan del cielo las cosas y no salen a comerse el mundo, y también los hay como bien dice usted que viven aquí en su país de las remesas, unos porque no han podido reunirse con sus familiares y otros porque, aunque usted no lo crea quieren seguir viviendo aquí en CUBITA LA BELLA, pero no se cual es su asombro porque aquí en Cuba no es el único país donde hay personas que viven de las remesas, eso sucede en México y cualquier país de este continente donde existan personas que estén dispuestos y tengan las posibilidades de ayudar a sus parientes en desventaja; y no veo que por ello se insista tanto a la gente para que tomen las calles y a lo mejor usted no lo sabe o no le interesa saber, que en la mayoría de los casos esta gente (que representan un gran por ciento de la población) aunque vivan en países donde todos los mercados están abarrotados tienen que trabajar como esclavos y con tremendo nivel de estrés para poder pagar todo, hasta la risa, y sin embargo aquí con todas las escaseces podemos reírnos y hasta salir a la calle a bailar vestidos como nos de la real gana, para que usted vea.
Señorita María del Carmen, no se le ocurre pensar en que esta gente está allí y decidieron tomar las calles bailando porque se sienten libres verdaderamente; para su conocimiento aquí la mayoría trabajamos y aunque es verdad que muchas familias se sienten apretadas porque el salario, por mucho que se aumente, con la situación que tenemos hoy (y estoy plenamente convencida que saldremos de esta más fortalecidos que antes), la situación económica y los precios subiendo por día, genera una situación a veces agonizante, me pongo en la piel de otros, porque no es mi caso; aunque también los hay que están esperando que le caigan del cielo las cosas y no salen a comerse el mundo, y también los hay como bien dice usted que viven aquí en su país de las remesas, unos porque no han podido reunirse con sus familiares y otros porque, aunque usted no lo crea quieren seguir viviendo aquí en CUBITA LA BELLA, pero no sé cuál es su asombro porque aquí en Cuba no es el único país donde hay personas que viven de las remesas, eso sucede en México y cualquier país de este continente donde existan personas que estén dispuestos y tengan las posibilidades de ayudar a sus parientes en desventaja; y no veo que por ello se insista tanto a la gente para que tomen las calles y a lo mejor usted no lo sabe o no le interesa saber, que en la mayoría de los casos esta gente (que representan un gran por ciento de la población) aunque vivan en países donde todos los mercados están abarrotados tienen que trabajar como esclavos y con tremendo nivel de estrés para poder pagar todo, hasta la risa, y sin embargo aquí con todas las escaseces podemos reírnos y hasta salir a la calle a bailar vestidos como nos de la real gana, para que usted vea.

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.