DE LA HISTORIA OLÍMPICA: Vencieron a pesar de las adversidades

especiales

DE LA HISTORIA OLÍMPICA: Vencieron a pesar de las adversidades
Fecha de publicación: 
27 Abril 2024
2
Imagen principal: 

"Cuando vuelvas, no digas nada. Absoluto silencio sean tus labios. Retorna y nada más". La ciclista holandesa Leontien Zijlaard les hizo caso a estos versos, aunque no los conoce. Su alma los ha escrito muchas veces. Con mayor ritmo en Atenas 2004. Los contendientes atléticos, amigas y amigos, son tan poetas como los mejores líricos. Que lo demuestre este tulipán que refulge sobre las dos ruedas.

Cuatro años atrás, Leontien conquistó tres títulos en Sydney; persecusión, ruta y contrarreloj en carretera, y plata en la batalla por puntos, con récord mundial en la primera especialidad. En el concurso de la capital griega, la lógica favorita en las tres pruebas. Rayo que viene en pos de la victoria rutera... ¡Ha caído la campeona! Golpes fuertes en la cabeza. Le duele todo el cuerpo. Adiós a la reválida. Peor: se irá sin galardón de la ciudad helena.

Quien piense así está equivocado. No la conoce. Mírenla en la salida de la contrarreloj. Han pasado solo tres días. Continúa adolorida. Ya tiene 34 años. La voluntad, la pasión por el deporte, el amor y el respeto a su patria y a sí misma están ilesos.  Partió. Va bien... ¡Mi madre, mareo tremendo a mediados del combate! Se repone. ¡Adelante! Ninguna rival pudo quitarle la conquista áurea. Después, batida en la persecución termina en bronce. Para mí otro premio máximo. Mejor: que le entreguen la medalla al coraje. Volvió en silencio. Ah, ¡cómo hay que hablar de ese retorno!

"El más celeste junio vuelve y perdona/ llamas al viento/ nieve a la memoria"
José Lezama Lima.

En 2001 busco el nombre del marroquí Hicham El Guerrouj en diversas estadísticas del atletismo olímpico y únicamente lo encuentro en el segundo lugar en los 5 000 de Sydney. Con tanta calidad y le falta la corona en la gran fiesta. Pues se perdona por partida doble en la Olimpiada XXVIII, al imponerse en 1 500 y 5 000 planos en la pista ateniense en el verano de 2004. No ocurrió en junio, sino en agosto.


 
"Una flecha se escapa/ una espalda se ausenta". Muy justo lo expresado por el historiador José Elías Bermúdez Brito, en su libro Por los caminos del olimpismo, sobre nuestro más sobresaliente practicante de la disciplina del arco y la flecha: “Una actuación muy destacada la rindió Juan Carlos Stevens, mejor arquero en la historia de su país, que culminó con un meritorio quinto lugar. Feliz culminación de una carrera deportiva"·
   
Pese a los valladares, avanzó. El bloqueo gringo lo hirió directa e indirectamente, ¿qué cubano escapa de esa barbarie? Un atleta de primera categoría lo siente desde sus inicios y al crecer sufre cada vez más las mordidas: la falta de fogueo necesario, de una alimentación adecuada constante, el envejecer de sus implementos. A veces han competido con armas prestadas o regaladas gracias a la deportividad, y hasta han triunfado.

stevens1.jpg
    
Stevens en varias pruebas medallista panamericano, titular centrocaribe, de la ubicación 35 en la ronda olímpica de Sydney 2000 a ese quinto sitio en Beijíng 2008.

...para atisbar ese temor por lo seguido / que nos deja / que nos humilla / que nos desconoce.
Juan Carlos Valls.

Hacia el frío de Vancouver, escenario de los XIX Juegos de Invierno. Está caliente, sin embargo, para la favorita de cinco medallas de oro, la estadounidense Lindsay Vonn, que ha entrenado con todo para desquitarse de su fracaso en los concursos de esta clase en el 2002 y 2006.

lindsey-vonn-of-usa-competes-during-the-fis-world-ski-news-photo-1097034488-1549872229.jpg
 
Al menos consiguió en la ciudad canadiense su primer cetro olímpico cuando resultó invencible en descenso alpino. La han perseguido las lesiones fustigadoras de su calidad. En medio de su preparación, una dolencia en una pierna por poco la deja fuera de la liza añorada. Restablecida. Una caída la colocó al borde de la ausencia. Ya en los hielos canadienses, varios percances en el slalom le revolvieron las desgarraduras. Guerreó, mas se quedó muy por debajo de lo seguido, lo pronosticado, lo soñado. A la corona solo pudo agregar el tercer peldaño en la prueba gigante.

Mi dolor sangraba por las tardes/ cuando los ojos eran dos muros, /cuando sus manos eran dos países/ y el cuerpo rumor de hierba.
Federico García Lorca.  

La checa Olga Fikotova sube a lo más alto del podio en Melbourne 1956: envía el disco a 53.69 metros y burla la plusmarca olímpica. El estadounidense Harold Connolly logra ambas glorias con martillazo de 63.19. Gloria mayor sienten con las miradas intercambiadas, luego las frases semientendidas, los besos robados, las manos enternecidas al acariciarse.
 
Demasiado sigilo, temor por culpa de la guerra fría con tanto de dogmatismo, de política antihumana que los convierte en Julieta y Romeo de la nueva etapa. El amor vence. Se casan. La politiquería los continúa atrapando, el periodismo impuro los maltrata.

gettyimages-166459850-1024x1024.jpg

Como siempre la querencia triunfa por encima de ella misma. Puede esfumarse, venir la separación: aquel sentir no huye, flotará por arriba de los protagonistas. En realidad, es el protagonista. Si la unión da frutos, mantiene en ellos ese sentimiento porque se sintetiza y eterniza en las nuevas vidas. Amarán también. Ese cambio de batón no morirá nunca.
     
Lo único reprochable del asunto para mí es que ella decidió entonces competir por Estados Unidos. Luchar en el campo deportivo en contra del lugar de nacimiento es como pegar a los progenitores. Olga lo realizó en las tres Juegos siguientes sin obtener relevancia. Tampoco la consiguió el cónyuge.
 
¡Salud, músculos y sangre, / victoria nuestra y vuestra/ Héroes, también titanes. / Sus peleas/ fueron como claros poemas-/ ¿pensáis que yo no puedo decir tanto/ porque confundo el jab, con el uppercut?
Nicolás Guillén.

La Escuela Cubana de Boxeo ha iluminado el ring. Está basada en el que el pugilismo es dar y que no te den, al decir y el hacer del genial Kid Chocolate, el inicial campeón mundial de esa disciplina en la más grande isla caribeña.  Visión transformada, por el extraordinario entrenador Alcides Sagarra, en la concepción más humana y científica de que no te den y dar.
     
Su paso victorioso empezó en grande en Munich 1972 con sus tres primeros ases a la vanguardia: Orlando Martínez, Emilio Correa y Teófilo Stevenson. Este último calificado por todos como el mejor boxeador amateur y olímpico del mundo de todos los tiempos. La mencionada academia que lo forjó es la uno en ese ámbito. Teófilo, fiel a su patria, no firmó jamás como trompadas pagadas. Varios de los pesos máximos que obtuvieron el cinturón del orbe del peso mayor entre los profesionales fracasaron ante el Gigante de las Tunas.


 
El comercialismo imperante en el deporte, sin dejar sana la arena olímpica, hora obliga a entrar en el intercambio de puñetazos por dinero, o el país queda fuera de torneos, eliminaciones, puntajes, aun de los más importantes escenarios, incluso de la hermosa fiesta rescatada por Pierre de Coubertin, afeada por los negocios desde hace bastante tiempo.
 
La Asociación Internacional de Boxeo Amateur, con gran maridaje con la corrupción, con lo indigno, muy cuestionada y aun sancionada por el Comité Olímpico Internacional (COI), eliminó en demasía la protección existente entre las cuerdas para el sector aficionado y trata de quitarle más todavía; desgarra el arte, la técnica, para situar por encima un espectáculo malsano, que despierta lo más fiero de las personas. De amateur solo mantiene la palabra tan mal usada. Ah, Don Dinero por encima de las medallas y trofeos, error característico de un planeta a la deriva.

En la patria de José Martí, con los pies en la tierra, pero sin perder las alas para utilizarla en el momento preciso, luchamos para proteger a nuestros púgiles física y espiritualmente, y mantener en alto la citada Escuela y el deporte que tanta gloria nos han dado.

Comentarios

" BELLAS DECADAS EN MI CUBA QUERIDA EN AQUELLAS DONDE UN DEPORTISTA NUNCA ACERTABA SER COMPRADO POR EL DINERO Y LA TRAICION,GRANDES ATLETAS COMO HOMBRES Y MUJERES Y AUN BAJO LAS MISMAS CONDICIONES DE UN CRIMINAL BLOQUEO ECONOMICO PERO EN QUE NINGUNO DE ELLOS PROBARA SU TRAICION A SUS EQUIPOS, A SUS FAMILIAS, A SU PUEBLO Y A EL DEPORTE AMATEUR CUBANO EN QUE SE HABIAN CONSAGRADOS, Y RECUERDO PERFECTAMENTE Y NO MENCIONO NINGUN NOMBRE PORQUE TODOS ELLOS ERAN CIUDADANOS DE CUBA YDEPORTISTAS SANOS, HAY QUIEN TUBIERA UN DEFECTO , UN ERROR, PERO LO SABIAN EMMENDAR CON SU EJEMPLO Y DISCIPLINA , PORQUE NADIE ES PERFECTO! MENTIRA ! EL SER HUMANO NACEMOS CON EL DERECHO A LOS ERRORES PERO CON EL DEBER MAS SAGRADO EN CORREGIRLOS. RECUERDO QUE EN AQUELLAS DECADAS TODOS ANDABAMOS A PIE, NADIE TENIAN PRIVILEGIOS NI GANANCIAS ECONOMICAS Y MILLONARIAS PORQUE NUESTRO DEPORTE ES SALUD, SANO Y DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO Y SU DISFRUTE,NADA MAS SANO QUE AYER, SE GOZABA DE MAS CONDICIONES MORALES Y DIGNAS DE UN DEPORTISTA COMO HOY MISMO EN ESE DEPORTE EN DONDE HOMBRES Y MUJERES TAMBIEN SABEN CUMPLIR CON SUS MISMOS PRINCIPIOS Y DIGNIDAD HUMANA. LA REVOLUCION CUBANA DEL 1959 Y EL SOCIALISMO HUMANO EN CUBA NUNCA OBLIGO A NINGUNO DE LOS DEPORTISTAS A QUE COMPITIERAN POR ELLA Y EL ESTADO CUBANO , SI NO EN LA REPRESENTANCION DE UN PAIS Y DE UN PUEBLO CUBANO, EN DAR A CONOCER AL MUNDO NUESTROS VALORES Y NUESTRA PATRIA DE CUBA EN QUE EL DEPORTE ES UN DEBER PARA EL PUEBLO DE CUBA, SANO Y LLENO DE SALUD, EL DEPORTE ES COMO UN TRABAJO MAS EN LA VIDA A MI PUNTO DE VISTA,CLARO QUE DEBEMOS DE TENER CIERTAS CONCEPSIONES EN LA VIDA DE ELLOS LOS DEPORTISTAS,PERO NO HARE LARGO ESTA, MIREMOS AL PRINCIPIO EN CUBA DEL SOCIALISMO Y LA REVOLUCION CUBANA EN ENERO DEL 1959 A LA FECHA DE HOY,MIREMOS AL DEPORTE DE AQUELLOS PORFESIONALES Y MIREMOS EL FINAL DE ELLOS ANTE LA CODICIA DEL DINERO Y LA CONDICION HUMANA DE VIVIR Y HACER EL DEPORTE PARA EL BIEN DE LA HUMANIDAD Y NO PARA LOS MILLONARIOS Y LAS CADENAS TELEVISIVAS Y EL CONSUMISMO , DE UN CAPITALISMO SALVAJE Y ANIMAL " QUE CUANDO CAHEN AL PISO COMO HAN CAHIDO MUCHOS, LA VIDA LES COBRA Y ES CUANDO TERMINAN EN LA CALLE Y EN LAS POBREZAS HUMANAS, EN LAS DROGAS Y EN EL ALCOHOL , OTROS EN EL CEMENTERIO Y LA CARCEL Y NUNCA SE LLEVARON LA MEDALLA DE ORO POR LA VIDA NI LOS PREMIOS DE LA HUMANIDAD,SELLEVARON Y TIENEN LO QUE SE MERECEN.
Habana886@yahoo.com
El deportista se desarrolla y evoluciona acorde al movimiento y desarrollo del deporte mundial em estos ejemplos que nos pone el cronista se marcaron epocas y pautas acorde a como se movia elmovimiento olimpico mundial. Hoy en el mundo prima la globalizacion , cuanto tiene que invertir un una federacion de cualquier pais para lograr un oro olimpico, no es lo mismo vivir en Suecia que en un pais pobre y bloqueado como el nuestro; por eso cualquier resultado que se obtenga para un deportista cubano de quedar entre los diez primeros lugares en una disciplina constituye una verdadera proeza. Para mi Cuba ira a los JO con lo mejor que tiene y los que puedan calificar, mas alla del afan de quedar dentro de los veinte primeros paises por resultados por nuestro INDER, lo importante es competir demostrar que existimos como nacion y que respetamos al resto de las naciones y deportistas del conjunto de paises que destinan cientos de millones al deporte que se ha convertido en un lucrativo negocio y nos batimos y luchamos por alcanzar la gloria con modestia altruismos juego limpio en fin con nuestras mayore divisas pobres pero honrados; espero que la gloria olimpica no se aparte del camino de los deportistas cubanos, alma y corazon ardiente aun tienen y van por las victorias ante cualquier rival por bien preparado que este; por eso se asombran todos cuando les arauñan una medalla a las potencias mundiales del deporte y no tienen otra alternativa que admirar nuestra entereza.
metauten54@yahoo.es

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.