Secretos del Código QR
especiales

Foto: Abel Padrón Padilla
A estas alturas deben ser pocos los cubanos que no hayan empleado al menos una vez el código QR, sobre todo para los pagos en línea.
Por eso es útil conocer algunos datos sobre la historia y significación de esos “misteriosos” símbolos negros y blancos.
El Código QR fue inventado en 1994 por Masahiro Hara, ingeniero de la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria del Grupo Toyota.
Foto ilustrativa: tomada de qrcode-tiger.com
La finalidad original era mejorar el proceso de seguimiento y control de piezas en las líneas de montaje.
El nombre de QR responde a Quick Response (Respuesta Rápida), para indicar la eficiencia y velocidad con que se puede decodificar la información mediante dispositivos ópticos o teléfonos inteligentes.
También conocido como Bidi, es el código bidimensional más conocido y utilizado a nivel mundial.
Foto: tomada de kaspersky.es
Es un tipo de código de barras bidimensional que almacena datos alfanuméricos en una matriz de puntos. Su diseño permite una lectura a 360 grados, lo que significa que puede ser escaneado rápidamente desde cualquier ángulo.
Utiliza algoritmos de corrección de errores que aseguran que los datos sean recuperables incluso si el código está parcialmente dañado, y todo ello lo hace ideal para una amplia variedad de aplicaciones, desde el seguimiento de productos hasta pagos y el acceso a información digital muy variada.
En la actualidad, el uso del Código QR se ha expandido a nivel mundial. Unos 2 mil millones de personas en buena parte del planeta han interactuado con dichos códigos, cuya tecnología ha sido adoptada de manera masiva en sectores como comercio, salud y entretenimiento.
Foto: tomada de Facebook
En Cuba, la incorporación del Código QR se dio de manera paulatina a partir de 2018. Dos de las opciones más populares para los usuarios de Transfermóvil y EnZona permiten pagos mediante códigos QR.
Con el avance de la informatización de la sociedad y también junto a la bancarización, el uso de esta variante ha de continuar incrementándose y extendiéndose a diversos campos para facilitar operaciones así como el acceso a información en un entorno cada vez más digital.
Foto: tomada de cubahora.cu
Añadir nuevo comentario