Cuba, ejemplo de cuánto puede hacerse en materia de salud a pesar del bloqueo
especiales
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
Cuba demuestra ante el mundo cuánto puede hacerse en materia de sanidad y atención médica, a pesar de los innegables efectos dañinos del bloqueo norteamericano, refirió hoy en esta capital José Luis Aparicio Suárez, jefe del Departamento de Postgrado del Ministerio de Salud Pública.
Al intervenir en el panel Impacto del bloqueo en el disfrute y promoción de los Derechos Humanos, como parte del III seminario internacional Diálogos en torno a los Derechos Humanos que concluyó este viernes, el especialista ofreció detalles sobre esas afectaciones y los avances de la nación caribeña.
Cobertura médica integral y gratuita al 100 por ciento de la población y un robusto cuerpo legislativo, encabezado por la Constitución de la República, confirman la voluntad política de velar por el derecho a la vida como el más importante, señaló.
Para ello el país cuenta hoy con 11 mil 297 consultorios, 449 policlínicos, más de 97 mil médicos, (8.6 por cada mil habitantes), 84 mil enfermeros y 19 mil estomatólogos.
Durante 12 años consecutivos Cuba ha mantenido una tasa de mortalidad infantil con valor igual o por debajo de 5.0 por cada mil nacidos vivos y la expectativa de vida casi supera los 80 años, causa del 20 por ciento de envejecimiento poblacional que hoy también representa un gran desafío en varios órdenes para la sociedad.
Desde el inicio de la pandemia en marzo, el país ha incrementado a 17 los laboratorios de biología molecular para el análisis de las muestras de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), distribuidos en seis provincias (antes solo contaba con cuatro) y de una cifra inicial de 100 pruebas diarias ha logrado procesar en la actualidad 100 mil.
Asimismo, es el primer territorio de América Latina y el Caribe en desarrollar cuatro candidatos vacunales contra el virus SARS-CoV-2, en fases de ensayo clínico y que permitirán inmunizar a la totalidad de los cubanos desde la soberanía biotecnológica, puntualizó el especialista.
Todo ello ha sido alcanzado en medio de una agresiva persecución financiera que en términos monetarios ha impactado en más de tres mil millones de dólares durante sus seis décadas de aplicación, y que solo de abril de 2019 a marzo de 2020 ocasionó afectaciones al sistema de Salud por más de 160 millones.
En el contexto de la COVID-19, se recrudecieron las dificultades para adquirir equipos médicos, medicamentos e insumos en empresas estadounidenses, lo cual impuso acudir a mercados lejanos, con sus consiguientes encarecimiento y demora, sin contar las frecuentes negativas a aceptar transacciones bancarias procedentes de Cuba y sanciones a las navieras.
Fue imposible comprar ventiladores pulmonares a fabricantes suizos que habitualmente proveían a la mayor de las Antillas tras ser adquiridos por una compañía norteamericana, algo que podría haber ocasionado la muerte a cientos de personas si las salas de terapia intensiva hubieran colapsado, comentó Aparicio Suárez.
A eso se suma la negativa explícita a trasladar donaciones hacia la nación caribeña, medidas contra los suministros de combustibles, y la escalada de calumnias y mentiras para desacreditar al Gobierno.
El bloqueo es real –recalcó el funcionario–, y afecta a importantes programas nacionales como el materno infantil, el de atención al paciente grave, el integral para el control del cáncer, y el de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.
Sin embargo, Cuba concede la mayor importancia al insustituible papel de la solidaridad y la cooperación internacional en la promoción y protección de los derechos humanos, en estricta conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, aseveró Aparicio Suárez.
Más de 29 mil profesionales de salud prestan hoy servicios en el mundo, 53 brigadas médicas con más de cuatro mil cooperantes han partido hacia alrededor de 40 países y territorios para enfrentar la COVID-19.
Como expresión del carácter humanista de la Revolución, médicos cubanos participaron en la lucha contra el ébola en África, el control del cólera en Haití, y en las más de tres millones de intervenciones quirúrgicas como parte de la Operación Milagro en una veintena de naciones.
Unos 164 países han recibido galenos antillanos desde el inicio del programa de colaboración médica en 1963, iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, artífice también de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde más de 30 mil médicos provenientes de 108 Estados han recibido sus títulos a lo largo de dos décadas.
(Tomado de ACN)
Añadir nuevo comentario