Contribuye la física al enfrentamiento de la Covid-19 en Cuba
especiales
El Dr.C. Alejandro Lage Castellanos (izquierda) y Lic. Orlando Martínez Durive (derecha), principal desarrollador del sistema. Foto cortesía de los entrevistados
Muchas son las noticias de aportes que a diario realiza la ciencia cubana en pos del enfrentamiento a la COVID-19 en el país, y en esta ocasión la física ha tenido un rol fundamental en la batalla, al realizar un estudio para el análisis de la movilidad ciudadana a escala país, que contribuya a la modelación epidemiológica.
Así lo reseña la revista cubana Juventud Técnica (JT), que resalta la labor desempeñada por el Grupo de Sistemas Complejos y Física Estadística de la Facultad de Física (FF) de la Universidad de La Habana (UH), creador de un proyecto científico cuyo propósito es contribuir a la modelación epidemiológica a partir de la movilidad ciudadana, tomando como indicativo los registros de telefonía móvil.
Alejandro Lage, líder del proyecto, explicó a JT que los celulares para funcionar necesitan mantenerse en contacto con las torres que les proveen señal, de ahí que la cantidad de teléfonos registrados en una torre corresponde a un aproximado del número de individuos que se encuentra en sus cercanías.
Movilidad en Cuba a partir de las redes de telefonía móvil.
Imagen cortesía de los entrevistados.
A partir del seguimiento de estos registros, podemos inferir la movilidad de las personas. Es una idea simple y potencialmente útil, explicó.
Precisa JT que los inicios del proyecto, en 2017, no estuvieron relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2, pues en aquel momento el grupo de académicos se puso en contacto con los epidemiólogos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, quienes coincidieron en que un estudio similar sería de gran utilidad en caso de ocasionarse una crisis sanitaria.
Para el estudio debieron contactar con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), pieza clave para el desarrollo de la iniciativa; además, se acercaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual cuenta con un programa para el impulso de sistemas de información para la salud.
Señala el artículo de JT, que en marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 recién arribaba a Cuba, los especialistas del Grupo de Sistemas Complejos y Física Estadística accedieron por primera vez a los datos a analizar.
Al respecto, Lage explicó que han desarrollado un sistema web que accede a los datos anónimos en ETECSA y ejecuta el cálculo de las cantidades totales de usuarios entre torres de telefonía, lo que constituye solo el paso inicial para la verdadera investigación, que consiste en exprimir esa información y sacar conclusiones o análisis de interés.
El análisis del uso de las torres durante la noche y el día arroja indicadores globales de la distancia media recorrida por usuario que, en la versión actual, están disponibles, explicó el experto, y agregó que el indicador de movilidad promedio muestra una reducción cercana al 50 por ciento (%) después de que se toman las medidas más restrictivas el 23 de marzo de 2020.
Sobre la utilidad del proyecto, el doctor en ciencias resaltó que consiste en cuantificar el efecto de las medidas adoptadas para frenar la pandemia.
¿Qué zonas respetan más esa reducción? Cuando hay un brote, ¿cuáles áreas están más conectadas con el espacio afectado? ¿Cómo se ha ido relajando el cumplimiento del aislamiento? Son preguntas que requieren respuesta hoy, pero también más adelante, cuando haya pasado la COVID-19 y queden enfermedades endémicas como el dengue y el zika, acotó.
Así, el grupo de especialistas ha valorado comenzar colaboraciones con el Ministerio de Transporte y el grupo GeoCuba, el cual recoge la información sobre las plataformas geográficas existentes en el país; esto representaría la ampliación de otra de las valiosas contribuciones de las ciencias al enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba, añade JT.
Añadir nuevo comentario