Concierto con mucho corazón y talento en homenaje al tres

especiales

Concierto con mucho corazón y talento en homenaje al tres
Fecha de publicación: 
1 Febrero 2025
0
Imagen principal: 

Aunque sus orígenes son de seguro más añejos, cuentan que la primera referencia que se tiene del tres se remite a los carnavales de Santiago de Cuba de 1892, cuando Nené Manfugás, músico guantanamero descendiente de haitianos, lo llevó desde los campos de Baracoa.

A estos 132 años de presencia en nuestra música, fundamentalmente en el folclor campesino, rinde tributo en su última jornada el 40 Festival Internacional Jazz Plaza con un concierto que, titulado Homenaje al tres, se ofrecerá en el cine Yara a las 5:00 pm de este domingo.

En un reciente encuentro con la prensa efectuado en la Sala “Héctor García Mesa” del Icaic, el maestro Pancho Amat, uno de los principales artífices y protagonistas del espectáculo, ofreció detalles de una propuesta que ha debido prepararse en medio de un intenso programa en el que participan más de 400 músicos extranjeros junto a numerosos del patio, con sedes no solo en La Habana, sino también en las ciudades de Santa Clara y Santiago de Cuba.

“Es que son muchas las presentaciones y todo el mundo toca en todas partes. Indudablemente los que vamos a tocar ahí le vamos a poner el corazón y va a quedar bien. Siempre como artistas profesionales hubiéramos querido tener un mes para prepararlo; pero, para ser a prisa, va a tener más corazón que ensayo”.

El maestro Pancho Amat ofreció detalles del homenaje al tres que se ha preparado en medio del intenso programa del Festival Jazz Plaza. Foto: De la autora

Así introdujo el tema ante los reporteros presentes en el encuentro con los músicos participantes en el Festival, intercambio que se hizo habitual en esta edición del evento, entre cuyas dedicatorias estuvo precisamente el aniversario 65 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

“Va ser un concierto donde el elemento protagónico es el tres. El tres viene siendo para la música cubana lo que la guitarra de blues a la génesis del jazz”.

En todas las manifestaciones donde el tres aparece hay improvisación, con códigos básicamente influidos en la rítmica afrocaribeña, en este caso afrocubana. A mí no me gusta mucho decir “afrocubana” porque si decimos “cubana” ya somos “afro”, creo que es un poco una redundancia; pero, bueno, para marcar la idea.

El tresista de estos días ya hace acercamientos al sonido del jazz. Digamos que no es un jazzista, pero es un jazzeador y los pianistas que aparecieron de la época de Arsenio (Rodríguez) para acá, como Rubén González y Lili Martínez, acudían no solo al mundo clásico, sino también al mundo del jazz, a la hora de hacer su improvisación”.

Al referirse al talento artístico que tomará parte en el espectáculo, el tresero mayor de Cuba detalló:

“Tenemos, en una síntesis más que apretada, las sonoridades de grandes del tres y del son. Va a estar el sonido de Chappottín, de Arsenio Rodríguez, del Niño Rivera.

“También del changüí —primo hermano del son— en su versión más pura, pues viene Celso (Fernández) y su Changüí de Yateras. Ni siquiera de Guantánamo capital, de Yateras, para que esté presente también y se note toda la gracia que tiene.

“Estarán tresistas célebres, conocidos por todos como César Hechevarría, El Lento; Cotó (Juan de la Cruz Antomarchi); Yarima Blanco, Maikel Elizarde y vamos a tener a un niño que acaba de graduarse en Pinar del Río que será una de las futuras estrellas de ese instrumento; Isacito, otro tresero muy bueno… y sorpresas.

“Hasta Abelito Acosta, que lo conocemos más como bajista y multiinstrumentista con José María Vitier, toca además el tres y va a estar ahí, con intérpretes soneros también reconocidos”.

Con la misma pasión que ha colocado el tres en la música de concierto y lo ha difundido en los más remotos escenarios, el Premio Nacional de Música 2010 concluyó:

“Allí los esperamos con toda la emoción del mundo para entrar un poquito más en el mundo del tres y descubrir toda la magia que hay dentro de ese mundo y la salud del instrumento. Porque siempre cuando me preguntan cómo está la salud del tres, yo digo que no se puede visualizar toda la salud del tres.

Cuando yo empecé, me remitía a unos cuantos treseros establecidos, vivos y no vivos. Ahora en cualquier lugar del país hay un niño que es un fenómeno. O sea, que si hay un instrumento que goza de buena salud es el tres y lo menos que podemos hacer nosotros por difundir y sacar a la luz esa salud es hacer este concierto. Todos están invitados”.

En el encuentro con la prensa también estuvieron presentes la trompetista neerlandesa Maité Hontelé; Dan Costa, pianista perteneciente al ámbito británico-italiano-portugués y el estadounidense Rick Swig, fotógrafo que ha documentado el Jazz Plaza en los últimos 20 años.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.