Calcetín Leia: IA previene amputaciones por diabetes
especiales

Calcetines para recuperar la sensibilidad de los diabéticos. Foto: Omicrono
La neuropatía diabética, una grave complicación de la diabetes tipo 2, priva a millones de personas de la sensibilidad en los pies, lo que allana.el camino a caídas, úlceras y, en los casos más extremos, a la amputación.
Frente a este desafío, la medicina encuentra un aliado en la tecnología. La empresa Mynerva de España, surgida de la prestigiosa ETH Zurich, desarrolló "Leia", un calcetín inteligente que no solo mejora la detección de síntomas, sino que aspira a restaurar parcialmente la función nerviosa mediante el uso de inteligencia artificial.
El problema: el pie diabético
La pérdida de sensibilidad en el pie, o pie diabético, es una consecuencia directa de mantener niveles elevados de glucosa en sangre durante periodos prolongados, lo que daña los nervios.
Esta afección crea una paradoja peligrosa: al no sentir dolor, el paciente no detecta la presión excesiva o las rozaduras al caminar. Incapaz de ajustar su pisada, desarrolla llagas y úlceras que, combinadas con problemas de circulación, pueden derivar en gangrena y, finalmente, en la necesidad de amputar.
El origen: de las prótesis a la prevención
La idea nació en un contexto aparentemente opuesto.Greta Preatoni, fundadora y CEO de Mynerva, investigaba prótesis de piernas para ayudar a personas amputadas a sentir el suelo y reducir el dolor fantasma. Fue entonces cuando descubrió que la neuropatía diabética desencadenaba síntomas idénticos de pérdida de sensibilidad y dolor crónico.
Este hallazgo pivotó el proyecto hacia la prevención, trasladando la tecnología de las prótesis a un calcetín que pudiera evitar la amputación desde fases tempranas.
¿Cómo funciona Leia?
El calcetín Leia opera con un sistema háptico y de inteligencia artificial que replica la función del sistema nervioso dañado.Su funcionamiento se basa en un proceso de tres pasos:
1. Detección: Sensores de presión integrados en la planta del calcetín mapean en tiempo real la presión ejercida contra el suelo durante la marcha.
2. Procesamiento con IA: Los datos recogidos se envían a un pequeño sistema compacto integrado en la caña del calcetín. Allí, algoritmos de inteligencia artificial procesan la información y la convierten en señales eléctricas.
3. Estimulación: Electrodos cosidos en la parte interna de la tela reciben las órdenes y replican el mapa de presión inicial mediante estímulos eléctricos. Estos estímulos se aplican de forma precisa en las zonas sanas de la extremidad, evitando los nervios ya dañados, permitiendo así que el usuario "sienta" virtualmente el suelo bajo sus pies.
Personalización y beneficios clave
La inteligencia artificial es crucial para personalizar el tratamiento. Los algoritmos se adaptan a la anatomía nerviosa única de cada usuario y a las condiciones externas (tipo de suelo, inclinación), sin necesidad de fabricar un calcetín específico para cada paciente.
Los beneficios son múltiples:
· Mejora de la estabilidad: Al restaurar la sensación del suelo, ayuda al cerebro a modular la tensión y el ritmo al caminar, lo que reduce el riesgo de caídas.
· Reducción del dolor: La estimulación de haces nerviosos específicos provoca que el cuerpo libere mensajeros químicos que inhiben de forma natural la transmisión del dolor, pudiendo reemplazar el uso de analgésicos fuertes.
· Prevención de úlceras: Al permitir al paciente percibir la presión, puede ajustar su pisada y evitar los puntos de sobrecarga que derivan en llagas.
Desarrollo y futuro
Tras cinco años de desarrollo y múltiples interacciones (desde modelos que cubrían el zapato hasta versiones con velcro), el equipo de Leia se prepara para los próximos pasos decisivos. En los próximos meses, se lanzará un estudio a largo plazo para demostrar científicamente la mejora en los patrones de la marcha y la prevención de úlceras.
La literatura médica sugiere que la estimulación eléctrica continua podría incluso mejorar el suministro nervioso y restaurar parcialmente la función nerviosa, un objetivo ambicioso que el estudio también explorará. Una vez finalizado este estudio, Mynerva planea la salida al mercado de este innovador dispositivo, que promete cambiar radicalmente la calidad de vida de los pacientes con diabetes.
Este avance se enmarca en un ecosistema de innovación en diabetes desde España donde también destacan soluciones digitales como la aplicación Cori,diseñada para el control de la diabetes a través de dispositivos Apple.














Añadir nuevo comentario