Alimentación en el mundo: una serpiente que se muerde la cola
especiales
Imagen tomada de revistamoi.com
Más de una razón permite evocar a la ancestral serpiente mordiéndose la cola, el uróboros, si el asunto es comentar sobre la alimentación de los habitantes de este planeta.
Vista a través del prisma del tema de la alimentación, podría interpretarse que la serpiente -que para las antiguas civilizaciones de Egipto y Grecia se devoraba a sí misma como símbolo de continuidad o unidad- se muerde la cola… también por hambre.
Y no sería una afirmación basada en metáforas: en el presente, unos 800 millones de personas padecen hambre, más de 41 millones están al borde de la inanición, y rebasan los 3 mil millones -casi el 40% de la población del orbe- quienes no pueden permitirse una dieta saludable, según datos de la FAO.
Hoy, Día Mundial de la Alimentación, todavía resuenan los ecos de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, efectuada vía online el pasado 23 de septiembre luego de dos años de preparación.
Y esos ecos repiten en dolorosas ondas que, aun cuando hoy el mundo produce más alimentos que nunca, siguen siendo millones los que no tienen un bocado que llevarse a la boca, y también millones los que padecen sobrepeso u obesidad, no por comer bien, sino por ingerir alimentos poco saludables ya que en mucho casos no tienen posibilidad de una dieta sana y nutritiva.
En dicha Cumbre, cuya finalidad fue sensibilizar y establecer compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios precisamente para erradicar el hambre, reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación y proteger el planeta, fue apuntada la paradoja de cómo el cambio climático atenta contra la producción de alimentos y, a la vez, esta también conspira contra la salud del planeta.
Aun inmerso el orbe en la Pandemia desatada por el coronavirus, en la reunión se concluyó que tal desgracia sanitaria puso también en evidencia las grandes deficiencias de los sistemas alimentarios en el mundo.
La Covid-19 agravó la inseguridad alimentaria y la malnutrición, situaciones que, a su vez, y como uróboros maldiciente, se intensifican con la pobreza y los altos niveles de desigualdad social.
Se tomaron muchos acuerdos, fueron aplaudidas experiencias novedosas, y coincidieron los participantes en la necesidad de mejorar los sistemas alimentarios para construir un futuro sostenible porque a partir de tal premisa los ecosistemas y la biodiversidad ganarían, así como todos los habitantes de la Tierra.
El Secretario General de Naciones Unidas en su Declaración de acción convocó a sistemas alimentarios inclusivos y transformadores que fomenten el progreso con el fin de lograr el objetivo de hambre cero.
Cuba se hizo escuchar alto y claro en esa importante Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.
En voz del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó subrayado que el hambre de tantos millones es debida a una causa estructural:
“La persistencia de un injusto orden internacional, décadas de dominación imperialista, de aplicación de un neoliberalismo salvaje, de proteccionismo y dependencia económica producto de siglos de colonialismo y neocolonialismo constituyen causas raigales del subdesarrollo que favorecen la pobreza extrema y con ella el hambre y la exclusión que sufren las grandes mayorías”.
En consecuencia, el mandatario cubano propuso como única solución a lo que calificó de doloroso drama humano, “transformar de manera urgente, radical y sostenida los irracionales e insostenibles patrones de producción y consumo del capitalismo que están destruyendo el medio ambiente y la biodiversidad, solucionar el problema de la deuda externa y otorgar un trato comercial especial y diferenciado a los países en desarrollo.
“Las naciones industrializadas deben y pueden asumir su responsabilidad histórica…”, sentenció indicando el camino, el único posible.
Añadir nuevo comentario