Irremediablemente juntos, un canto del cine a la diversidad

especiales

Irremediablemente juntos, un canto del cine a la diversidad
Fecha de publicación: 
1 Agosto 2012
1

Irremediablemente juntos, la última película presentada por Jorge Luis Sánchez, es un filme que confirma que el cine cubano actual es mucho más que historias de emigrados y proxenetas.

Sánchez, su guionista y director, apostó en esta, su segunda incursión en la pantalla grande, por una película que se apoyaría en los complicados códigos del musical para resaltar temas tan acuciantes como el racismo, el adulterio, la doble moral, la corrupción y, sobre todo, la lucha perenne por el amor entre los seres humanos.

Irremediablemente juntos es, sin dudas, un canto a la diversidad, una loa a las libertades humanas, una alerta de cuántas imperfecciones acumulamos como sociedad, aun cuando suponemos que avanzamos con los tiempos.

Liz y Alexander, la clásica pareja de blancos y negros, «proscripta» en la conciencia de no pocos, son los ejes de una historia narrada con coherencia, que contrasta en cada escena, según las circunstancias que impone el guión.

El cineasta exploró profundo en las interioridades de sus protagonistas, siguiendo las pautas de Pogolotti-Miramar, la obra teatral original de Alexis Vázquez que sirvió de referente a la nueva puesta en pantalla.

Sánchez, conocido por el público por su anterior cinta El Benny, un homenaje al mítico cantante cubano Benny Moré, comentó en exclusiva con Prensa Latina sobre las enseñanzas que le dejó el rodaje de Irremediablemente juntos.

«Pienso que aprendí mucho con este filme, de mayor complejidad y riesgo que el anterior. Imaginar cada uno de sus resultados fue una apuesta tremenda. Hacerlo me permitió explorar dentro de un tipo de cine que tiene muy claras sus reglas y su lenguaje», subrayó.

«Como director, siento que crecí unos milímetros», declaró enfático, al hablar de este proyecto cinematográfico que incluye 31 números musicales, 27 cantantes, 12 coreografías y 100 bailarines.

Entre los principales valores que destacan en el filme resaltan la fotografía, a manos del experimentado José Manuel Riera; la edición, facturada por Manuel Iglesias; el diseño sonoro, a cargo de Osmany Olivares, y la dirección musical, de Juan Manuel Ceruto.

También destaca la música compuesta por Tony Ávila, Eduardo Ramos, Alfredo Felipe, Silvio Alejandro, Pedro Beritán, Nelson Valdés, Fidel Díaz, Fernando Bécquer, Maristania Estévez y el propio Ceruto.

Orián Suárez y Ariadna Núñez, dos jóvenes y noveles actores, cargan en sus espaldas los roles protagónicos, juntos a respetables nombres como Fela Jar, Blanca Rosa Blanco, Wilfredo Candebat y Alfredo Reyes, entre otros, que dan vida a una historia que convence e impone reflexiones inmediatas acerca de qué somos y a dónde vamos como sociedad.

Comentarios

Prefiero esta crítica: http://camboloafilado.blogspot.com/2012/07/la-melcocha-de-concreto.html

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.