Cuba en los Clásicos Mundiales de béisbol

especiales

Cuba en los Clásicos Mundiales de béisbol
Fecha de publicación: 
1 Marzo 2013
0
Imagen principal: 

Cuba debutó en el Grupo C del I Clásico Mundial de béisbol el miércoles ocho de marzo de 2006, en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico, con disputado triunfo de ocho anotaciones por seis sobre la selección de Panamá.

   Comenzó así el accidentado trayecto de la escuadra cubana por la exigente competencia, que en la primera ronda incluyó victoria de 11-2 frente a Holanda, y derrota por fuera de combate 12-2 a costa del colectivo puertorriqueño, para acceder a la siguiente etapa con balance de dos éxitos y un fracaso.

   Los entonces dirigidos por Higinio Vélez -actual comisionado nacional de la disciplina-, afrontaron en esa instancia el difícil reto de lidiar con Venezuela y República Dominicana, equipos plagados de estrellas de las Grandes Ligas estadounidenses, además de buscar la revancha ante el cuadro boricua.

   La Isla caribeña sorprendió al batir 7-2 a la poderosa nave venezolana, luego cayó 3-7 ante los dominicanos, para garantizar su presencia en las semifinales con triunfo de 4-3 ante Puerto Rico, en uno de los partidos más emotivos de los efectuados en la magna cita beisbolera.

   Por el acceso a la final los cubanos tomaron desquite 3-1 del plantel dominicano -gran favorito para discutir la medalla de oro-, antes de caer 6-10 frente a Japón en la definición del cetro, en partidos celebrados en el estadio Petco Park de la urbe californiana de San Diego, Estados Unidos.

   En el I Clásico Mundial Cuba archivó average colectivo de 283, con destaque en lo individual para Yoandri Garlobo (480) y Frederich Cepeda (385), mientras que los lanzadores trabajaron para promedio de carreras limpias de 4.13 y protagonismo desde el box para Yadel Martí (0.00) y Pedro Luis Lazo (2.45).

   El plantel cubano regresó a la lid tres años después con el objetivo de disputar el máximo galardón, pero nuevamente la exactitud y eficiencia del béisbol japonés hizo mella en los discípulos de Higinio Vélez, quienes en esa oportunidad no pasaron de la segunda ronda y concluyeron en el sexto escaño.

   El Foro Sol de Ciudad México sirvió de escenario en la edición de 2009 al Grupo B, donde lidiaron junto a Cuba y la selección local los equipos de Australia y Sudáfrica, todos en busca de dos boletos clasificatorios a la siguiente etapa.

   Los subcampeones de la primera versión del clásico concluyeron invictos la ronda inicial: en el debut batieron 8-1 a los sudafricanos, más tarde superaron en disputado desenlace de 5-4 a los australianos, para apabullar al conjunto anfitrión en la despedida con pizarra de 16-4.

   En el Petco Park se efectuó la segunda fase, marcada por par de derrotas cubanas de 0-6 y 0-5 ante el seleccionado japonés, que más tarde reeditó la corona al batir en semifinales 9-4 a Estados Unidos y 5-3 a Corea del Sur en la discusión del oro.

   Frederich Cepeda volvió a brillar en la magna cita beisbolera, con promedio ofensivo de 500, en tanto el estelar Norge Luis Vera sobresalió entre los lanzadores tras archivar par de triunfos y promedio de carreras limpias de 1.69.

   Con la mira puesta en retornar a planos estelares en el panorama beisbolero internacional, Cuba abrirá su bregar en el III Clásico Mundial ante el sorprendente elenco de Brasil el venidero tres de marzo, como parte del grupo A con asiento en la urbe japonesa de Fukuoka.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.