García Bárcena, el que conspiró contra dos tiranías

En este artículo: 
García Bárcena, el que conspiró contra dos tiranías
Fecha de publicación: 
13 Junio 2022
0
Imagen: 

Foto tomada del sitio del PCC. García Bárcena se opuso a dos tiranías: la de Machado y la de Batista. Tras el triunfo de 1959, ejerció responsabilidades diplomáticas en Brasil. Fue poeta, docente y filósofo.

Un día como hoy, pero en 1961, falleció en La Habana el intelectual cubano Rafael García Bárcena. Nacido en Güines el 7 de junio de 1907, se opuso a la tiranía de Gerardo Machado y posteriormente a la de Fulgencio Batista. 

Con el propósito de dar a conocer algunos aspectos sobre el quehacer de este revolucionario, Cuba Sí conversó con la doctora en Ciencias Históricas y profesora titular de la Universidad de La Habana (UH) Francisca López Civeira.  

¿Cómo fue el episodio de su alzamiento contra Machado?

Era de la generación de grandes revolucionarios como Raúl Roa, Eduardo Chibás, Pablo de la Torriente y Antonio Guiteras. En 1925 ingresó a la UH. Allí se vinculó a la lucha contra Machado y al Directorio Estudiantil Universitario (DEU), organización cuya proyección no era solamente tumbar al tirano, sino también realizar cambios en la sociedad.

En 1931 se produjo un alzamiento encabezado por figuras de la política tradicional como Mario García Menocal y Carlos Mendieta. Aunque realmente estos dos no llegaron a combatir, otros se vincularon: Guiteras, alzado en La Gallinita, Oriente, y también Bárcena. Fue un proyecto que reunió perspectivas diferentes, pero todos contra Machado. Después del fracaso estuvo preso en el Castillo del Príncipe, en La Habana. Publicó en el diario El Mundo un texto titulado 105 días huyendo. 

¿Cuál fue su relación con la Pentarquía y con el gobierno de los Cien Días?

Cuando se produjo el golpe de los sargentos el 4 de septiembre de 1933 ─inicialmente con matices revolucionarios─, estuvo entre los que llegó a la fortaleza de Columbia. La relación del DEU con el gobierno de los Cien Días fue controvertida. El DEU fue el principal apoyo al inicio, pero, al mismo tiempo, exigió determinadas líneas, y terminó pasando a la oposición. 

Bárcena no fue miembro del gobierno. 

No, no: fue parte del DEU ─que participó en la designación de la Pentarquía y luego de Ramón Grau San Martín al frente del Gobierno de los Cien Días─ hasta su autodisolución en noviembre de 1933. 
Participó en la escisión culminada con la fundación del Partido Ortodoxo.

Exacto, se vinculó con el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), fundado en 1934, prácticamente por gente del DEU. Creó un semanario. Cuando la UH reabrió en 1937 volvió a matricular y se graduó de Filosofía y Letras al año siguiente. Sin embargo, el autenticismo se desacreditó y Bárcena estuvo con Chibás en la formación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). 

Chibás murió el 16 de agosto de 1951 y en un número de Bohemia dedicado a él, hay un trabajo de opinión de Bárcena. En él dice no estar afiliado en ese momento a ningún partido, lo que le permitía enfocar con más claridad lo que representaba Chibás. Escribió de las contradicciones del líder de la ortodoxia, de sus formas a veces muy “desmesuradas”; pero reconoció, entre sus virtudes, que, en una época de descomposición republicana, fue un combatiente frenético contra la corrupción de los gobernantes.

francisca-lopez-civeira.jpg  
Foto tomada de Ecured. La profesora López Civeira posee una destacada trayectoria en la docencia y varias obras publicadas sobre el pasado nacional. En el 2008 recibió el Premio Nacional de Historia.

¿Se conocen las causas de su desligue del Partido Ortodoxo?

Había contradicciones dentro de la propia ortodoxia porque algunos, como su jefe, tenían la línea antipactista (no pactar con ninguna organización), mientras otros sí estaban de acuerdo. Ese partido no logró mantener una unidad coherente. Fue contradictorio a su interior. Bárcena refirió las “estridencias” de Chibás. No compartió todos sus métodos. Sin embargo, no parece que en lo personal hayan tenido desavenencias. Bárcena se apartó, pero reconoció a Chibás como un símbolo. 

Después del golpe de Estado de 1952 fundó el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).

Fue a la UH y lo fundó. Se dirigió allí, como tantos otros, a oponerse al golpe, y se vinculó a los estudiantes. Conoció a Armando Hart y Faustino Pérez. Encontró un campo favorable para la concepción de su nueva organización. Pretendía hacer un movimiento de militares y estudiantes. En gran medida era una reproducción del 4 de septiembre de 1933. 

Hart fue abogado defensor en el juicio contra Bárcena, a pesar de su entonces poca experiencia profesional. 

Compartía su posición contra Batista. En el juicio se denunció el golpe y lo que representaba el tirano para la nación. Fue una estrategia de combate, más que una defensiva. 

¿Cómo fue su relación con el movimiento que Fidel comenzaba a organizar? 

No era una relación orgánica. En algún momento se entrevistaron. Tenían concepciones distintas de cómo organizar la lucha. Hart y Faustino se unieron al Movimiento 26 de Julio; compartían más las tesis de Fidel. 
Bárcena salió al exilio después de su excarcelación. Regresó con la amnistía y siguió en la oposición, pero no en la estrategia de Fidel. En una ocasión Hart afirmó que el profesor Bárcena era un revolucionario honesto, pero no podía dirigir una verdadera revolución.

No obstante, tras el triunfo de la Revolución participó en ella. Murió tempranamente, pero el tiempo en que vivió estuvo integrado. Fue embajador en Brasil. Allí enfermó. Vino a Cuba a tratarse, pero tristemente no tuvo salvación. 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.