Santiago de Cuba: 510 años de historia, cultura y orgullo

especiales

Santiago de Cuba: 510 años de historia, cultura y orgullo
Fecha de publicación: 
24 Julio 2025
0
Imagen principal: 

Fotos: Javier Arzuaga

Entre mar y montañas se vive en Santiago de Cuba, donde las calles guardan páginas de la historia patria y cada sonido revela la riqueza cultural que la ha distinguido durante 510 años, como una de los centros urbanos más importantes de este país y el Caribe.

santiago2_0.jpg

Fundada el 25 de julio de 1515 por Diego Velázquez, la séptima villa cubana nació con la singular condición de estar frente a La Española, centro del poder colonial de la época, y de poseer una bahía amplia y segura, que le permitió recibir a la armada hispana, la designación como primera capital del país y punto estratégico en la organización de expediciones para la conquista continental.

La historia de Santiago fue la de Cuba en la primera mitad del siglo XVI, afirmó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias Omar López, conservador de la ciudad, al subrayar que desde entonces se ha erigido como testigo de un devenir que trasciende siglos y define la esencia de la Nación.
santiago3_0.jpg

En el corazón de la villa se erigió la plaza principal, actual parque Céspedes, y, a su alrededor, edificaciones como la Casa de Diego Velázquez, considerada la más antigua de América; y la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, primada de Cuba, además, en la actualidad se encuentra allí el antiguo Ayuntamiento, desde donde Fidel Castro proclamó al mundo el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.s

Muy pronto la ciudad, reforzando su condición estratégica se convirtió en centro económico apoyada por la riqueza minera de Santiago del Prado, hoy El Cobre; y en punto codiciado por corsarios y piratas, lo cual condujo a la creación de dos departamentos: uno en La Habana y otro en Santiago y se iniciaron así los dos grandes polos de desarrollo del país, señaló López.

Expresó que como respuesta a esa amenaza Cuba se fortifica y el ingeniero Juan Bautista Antonelli edifica en este territorio el Castillo de San Pedro de la Roca, obra maestra de la ingeniería militar italiana adaptada al Caribe y declarada Patrimonio de la Humanidad.

La ciudad, con la industria azucarera y tabacalera impulsando el crecimiento, continuó su proceso de desarrollo económico, al tiempo que se crearon barrios y parroquias, y se fortalecía el sistema religioso, con la iglesia local convertida en Arzobispado.

El siglo XIX significó transformaciones con la llegada de colonos franceses tras la Revolución de Haití, quienes introdujeron la cultura del café, origen de los paisajes arqueológicos del aromático, también Patrimonio de la Humanidad.

Venir a Santiago es encontrarse con esa cultura productiva que definió modos singulares de vivir, cultivar y beneficiar el grano, refirió López, quien recordó que la localidad no solo fue crisol cultural, sino también epicentro de las luchas por la libertad y, más tarde, del triunfo del Ejército Rebelde.

Dijo que por eso el cementerio Santa Ifigenia, inaugurado en el siglo XIX, se convirtió en altar de la patria, al acoger los restos de Carlos Manuel de Céspedes y Mariana Grajales, padre y madre de la Patria, respectivamente; José Martí, Héroe Nacional y autor intelectual de las acciones del otrora cuartel Moncada —símbolo de esta provincia— Fidel Castro, líder histórico de la Revolución y otros protagonistas del proceso independentista cubano.
santiago5.jpg

santiago4.jpg

En esa provincia suroriental convergen raíces españolas, africanas, francesas y asiáticas; de esa mezcla surge el santiaguero con su jovialidad y hospitalidad, pero también germinan tradiciones que la definen y se reflejan en las expresiones del arte.

Aquí nació la obra sacra de Esteban Salas, padre de la música cubana; la trova, el son y el bolero, géneros que dieron fama mundial a Pepe Sánchez y el Trío Matamoros, además, surgió el mejor ron ligero del mundo, en una tradición que hoy se preserva en la catedral del ron cubano.

En la ciudad resaltan las congas, la Tumba Francesa y el icónico carnaval, como máxima representación de la cultura popular tradicional.

santiago6.jpg

Santiago tiene mucho para celebrar, pero también que defender para seguir siendo una ciudad única y hermosa; festejar 510 años es asumir con orgullo y responsabilidad su patrimonio material y espiritual, manifestó López.

El reto, señaló, está en consolidar un desarrollo sostenible que aproveche los valores culturales, históricos y naturales, potenciar el turismo responsable y crear proyectos como el Centro de Interpretación de la Música Cubana, además de fortalecer espacios emblemáticos como la Casa de la Trova, del Son, de José María Heredia y el Vivac, este último con vocación universitaria, a favor de la formación en conservación patrimonial.

Santiago de Cuba, Ciudad Heroína de la República, sigue viva, rebelde, hospitalaria, heroica y festiva como su gente y ese espíritu indomable que la hace, a 510 años de fundada, un destino único a lo más autóctono del país. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.