Entre el Cielo y el Infierno: Lula hace milagros

En este artículo: 
Entre el Cielo y el Infierno: Lula hace milagros
Fecha de publicación: 
9 Enero 2024
0
Imagen: 

Foto PL

Muy valiente Inácio Lula da Silva en este su tercer desempeño presidencial, al aunar todo tipo de fuerza -a la que exige tanto humildad como orgullo- para llevar a Brasil a un plano estelar en el mundo, al tiempo que hace que los más ricos contribuyan a la desaparición de la pobreza incrustada desde el golpe de Estado legislativo a Dilma Rousseff y aumentada durante el anterior régimen de Jair Messias Bolsonaro.

Lula, que para derrotar a Bolsonaro, apretadamente, se vio obligado a pactar con fuerzas no afines a su izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), con las cuales ha logrado hasta ahora un buen acople, y en solo un año de mandato ha logrado quintuplicar el anunciado magro crecimiento de 0,6% a 3,1%, convirtiendo a Brasil en la novena economía del mundo, del lugar once que ocupaba, con la probabilidad de terminar este 2024 en la octava posición.

Recordemos que las primeras decisiones del mandatario revocaron las decisiones de Messias, al frenar la libre adquisición de armas, prohibir las privatizaciones y proteger el Amazonas.

Junto a ello ha logrado que la controvertida fuerza policial de las principales ciudades logre combatir y aprehender bandas completas de narcotraficantes en las favelas, evitando en lo posible dañar a la población civil; protegió a las empresas estatales como Petrobras y comenzó la expulsión masiva de los elementos que practican la minería ilegal, provocan intencionalmente incendios en la Amazonía y asesinan o esclavizan a la población autóctona, a la cual trata ahora de proteger sus derechos sobre los territorios que les pertenece.

Desde el principio prohibió la venta de armas y municiones y suspendió temporalmente el registro de nuevos clubes y escuelas de tiro, que también proliferaron con Bolsonaro, y en este momento funciona un grupo de trabajo que ha elaborado un nuevo reglamento para el Estatuto del Desarme -ley impulsada en su primer gobierno del 2003- para desarmar a la población civil.

En diciembre último se reportó que la deforestación de la Amazonía había disminuido en un 45%, zona que había sido destruida anualmente en un 75% durante la anterior administración.

Lula instituyó una “comisión interministerial permanente de prevención y control de la deforestación”, al mismo tiempo que ordenó reactivar el Fondo Amazonía, creado en el 2008 para captar donaciones destinadas a inversiones de preservación de la floresta.

El Fondo Amazonía estaba congelado desde el 2019 por diferencias entre los gobiernos de Noruega y Alemania, principales donantes, con la administración de Bolsonaro, por la mala gestión de los fondos.

LO ANTERIOR

En un anterior trabajo ya habíamos comentado sobre la labor que desempeñaba el presidente para mantener el programa de ayudas sociales Bolsa Familia en 600 reales (unos 113 dólares), promesa conseguida luego de una trabajosa negociación con el Congreso en diciembre para garantizar recursos excepcionales. 

Además, firmó un reajuste del salario mínimo con incremento de 1 212 reales para 1 320 (249 dólares
Asimismo, subrayo, revocó los procesos de privatización de ocho empresas estatales, entre ellas Petrobras y Correos, iniciados por la anterior administración. Durante la campaña, el izquierdista criticó las privatizaciones y advirtió que durante su administración no serían vendidas.

Tras la fracasada intentona golpista a ocho días de haber asumido la Presidencia, Lula determinó que sean revisadas en un plazo de 30 días las numerosas decisiones de Bolsonaro que impusieron confidencialidad sobre informaciones y documentos de la administración pública, calificadas como un “retroceso sobre la política de transparencia pública”.

El exmandatario ultraderechista decretó la confidencialidad de documentos públicos por 100 años en varias ocasiones como estrategia para negar el acceso a la información, por ejemplo, sobre su carné de vacunación o las visitas a la exprimera dama Michelle Bolsonaro.

LA GUINDA DEL PASTEL

El presidente de Brasil calificó de histórico el acuerdo logrado con la oposición de derecha en el Congreso para poder promulgar la reforma tributaria, la primera en 58 años, y que apunta a eliminar progresivamente la guerra fiscal entre estados, la incorporación del IVA como impuesto único para el consumo y el gravamen de artículos de lujo y herencias de los más ricos.

"Es un día histórico, extremadamente importante", declaró Lula en un acto realizado en el hemiciclo de la Cámara de Diputados y que reunió a casi todos los ministros del Gobierno y parlamentarios. Durante su alocución estuvo acompañado por el presidente de Diputados, Arthur Lira --líder del grupo de derechas Centrao que estuvo alineado con el ex presidente Jair Bolsonaro y ahora logró aliarse al Gobierno actual-- y el del Senado, Rodrigo Pacheco, además del titular del Supremo Tribunal Federal, Luis Barrosso.

"Ciertamente, esta reforma no resolverá todos los problemas, pero demostró que este Congreso Nacional, y yo he vivido aquí, sin importar la postura política de cada uno, sin importar el partido de cada uno, este Congreso Nacional cada vez que pudo mostró compromiso con el pueblo brasileño", expresó. "Este Congreso, le guste o no al presidente, es la cara de la sociedad brasileña que votó en las elecciones del 2022", subrayó.

EL ARTE DE LA POLÍTICA

El fundador del Partido de los Trabajadores defendió lo que él llama "el arte de la política" para poder alcanzar la primera reforma tributaria que logra la democracia brasileña, tras más de 30 años de proyectos frustrados. "Estoy sumamente feliz porque la economía ha crecido, porque la inflación está bajando, las tasas de interés están bajando, el salario mínimo está aumentando", enfatizó el presidente. También celebró los avances que habrá en el país gracias a esta medida. "Es para facilitar la inversión, para que los que tienen más paguen más impuestos y los que tienen menos paguen menos y hacer que Brasil crezca aún más", indicó.

"A pesar de los bolsonaristas, los llamados patriotas, que se quedaron atrás durante el Himno Nacional y comenzaron a abuchear a Lula, la promulgación de la reforma tributaria en el pleno del Congreso Nacional fue hermosa, ¡histórica!", señaló la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann.

LO QUE VIENE

La ley garantiza la primera reforma sobre el sistema de impuestos al consumo en 58 años en Brasil, con la cual el gobierno unificará cinco impuestos al consumo y creará por primera vez el Impuesto al Valor Agregado (IVA), buscando eliminar la llamada guerra fiscal entre estados y regiones para el comercio y transporte de bienes y mercancías. Además habrá un régimen especial de eliminación de impuestos para los alimentos de la canasta básica destinados a las personas más pobres.

El proyecto incluye una transición hasta el 2033, cuando serán instituidos completamente todos los nuevos impuestos. El valor del IVA será determinado posteriormente en una ley y según el Ministerio de Hacienda puede llegar al 27%, valor considerado uno de los mayores del mundo, que según el gobierno debe tener compensaciones para reducir la carga.

La medida fue muy bien recibida por los sindicatos de trabajadores y los mercados financieros. De hecho, la agencia de calificación de riesgo Standard and Poors elevó la nota de Brasil de BB- a BB y, entre las justificaciones para esa mejora, citó precisamente la aprobación de la reforma tributaria.
 
"Hay muchas razones para ser optimistas sobre el rumbo de la economía brasileña y las agencias internacionales de riesgo señalan este cambio en la percepción que Brasil tiene del mundo", afirmó el ministro de Economía Fernando Haddad. "Que el litigio dé paso al acuerdo, al entendimiento, a la transparencia, a la justicia fiscal y a una mayor productividad para nuestra economía", agregó.

La reforma tributaria es considerada una de las victorias políticas de Lula y Haddad, quien en el primer año de gestión logró también eliminar el techo del gasto público y aprobar en el Congreso la nueva ley de reglas fiscales. 

Además del anunciado crecimiento del 3,1%, la tasa de desempleo (7,6%) es la menor desde febrero del 2015. La inflación de un 4% es la más baja en los últimos tres años, y el 2023 finalizó con exportaciones, empleos y producción agrícola récords. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.