Ecuador entre el fraude y la traición
especiales

Amigos. Donald Trump se reunió con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su residencia de Mar-a-Lago
La mala suerte está echada. De no ocurrir una hecatombe de cualquier tipo, Daniel Noboa seguirá como presidente de Ecuador hasta el 2029, y desde ya la oligarquía, el imperialismo y los traidores de siempre tratan de asegurar su permanencia hasta el 2033, como ya habíamos adelantado en este portal.
Pese a haber evidencias de fraude, las máximas autoridades electorales rechazaron el recuento de votos, incluso cuando los observadores de las conservadoras Organización de Estados Americanos y la Unión Europea admitieron anomalías.
En total, las autoridades electorales del país suramericano negaron al menos cinco reclamos del partido Revolución Ciudadana, que alegó que el oficialismo le birló un millón de votos.
Al contrario, aprobaron los resultados electorales a favor del dirigente derechista Daniel Noboa, argumentando que las denuncias de fraude de la líder de la izquierda «carecían de fundamento».
Sin embargo, reporta Reuters, diversas organizaciones ecuatorianas y veedores, entre ellos de Colombia, puntualizaron una serie de irregularidades durante el proceso.
Luisa González y su partido denunciaron que los votos presentados en más de 13 000 urnas tenían «defectos incorregibles», en unas elecciones donde estuvieron habilitados 13 736 314 electores; de ellos, el 51% mujeres y el 49% hombres.
González y otros dirigentes de Revolución Ciudadana, incluido el exmandatario Rafael Correa, denunciaron el fraude, al creer que los resultados son imposibles.
Los argumentos se basan en que los resultados no se anticiparon en ninguna encuesta anterior, ni tampoco se proyectaron en ninguno de los dos sondeos a boca de urna que se divulgaron al concluir los centros de votación.
Además, consideran incomprensible que González solo añadiera aproximadamente 172 000 votos en comparación con la primera vuelta, mientras que Noboa aumentó en 1,13 millones de votos, luego de que ambos aspirantes se mantuvieran prácticamente alineados en el escrutinio efectuado el 9 de febrero, con una diferencia mínima de menos de 17 000 votos.
Pero esto no valió para nada ante un Consejo Electoral que no había impugnado que Noboa hubiese decretado el estado de excepción en zonas donde el electorado favorecía al correísmo, y que no hiciera nada al respecto cuando el mandatario incumplió la Constitución y no abandonó el cargo durante el período electoral.
Pululan Judas indigenistas
No sé si ustedes se acordarán cuando el líder indígena Yaku Pérez se prestó —se sospecha que por 200 000 dólares— para allanarle el camino al millonario banquero Lazo a la Presidencia.
Además, los cinco legisladores de Pachakutic hicieron posible que fracasaran acciones parlamentarias contra el susodicho, hasta que este hizo aguas y decretó una llamada muerte súbita para que Noboa fuera su relevo en comicios algo menos sucios que los actuales.
Pero la sorpresa llegó posteriormente, poco antes de la reciente segunda vuelta, cuando Revolución Ciudadana y Pachakutic pactaron para derrotar a la derecha representada por Noboa, algo que no se logró por el denunciado fraude avalado por las autoridades electorales.
Era muy difícil que el imperialismo y la oligarquía no frustraran la ocasión para deponer a un presidente que permitirá la instalación de dos bases militares de Estados Unidos y que construye una megacárcel en territorio del país suramericano, amén de mantener sospechosos lazos con el narcotráfico, en momentos en que se reitera la denuncia de que la cocaína sale alegremente en las cajas de bananos que se exportan, la mayoría de la familia Noboa, la más rica de la nación.
Así se hacía muy difícil que la izquierda llegara al poder, más cuando nueve legisladores traicionaran a su movimiento y al pacto con la Revolución Ciudadana para unirse a la bancada oficialista, que con ello logra la mayoría parlamentaria.
Iza los desnuda
El máximo líder indígena, Leónidas Iza, condenó el acuerdo de algunos asambleístas de Pachakutik con el gobierno de Daniel Noboa, calificándolo de una traición a los principios del movimiento indígena y una venta de la dignidad de los pueblos por cuotas de poder momentáneo.
Reivindica a Pachakutik como una herramienta de resistencia y voz de los excluidos, que nació para defender justicia, soberanía y vida digna, no para sumarse a gobiernos que reprimen la protesta social y gobiernan con marketing.
Aunque respeta la decisión de las bases de Pachakutik en la segunda vuelta, afirma que CONAIE no claudicará en sus principios ni en la unidad con movimientos de izquierda, manteniendo la lucha por demandas históricas de pueblos y nacionalidades.
Invita a levantar la voz ante la traición de ideales. No busca confrontación, sino una conciencia ética que reconstruya la esperanza desde la verdad. Acusa a la oligarquía de indiferencia ante el sufrimiento de las víctimas de violencia y represión estatal.
Reafirma que el futuro exige no rendirse, alzar la voz, y actuar en defensa de principios, coherencia y dignidad frente a los intentos de afectar al país.
Concluye diciendo que la historia juzgará y el pueblo recordará quiénes estuvieron del lado correcto en los momentos más difíciles.
Añadir nuevo comentario