VOCABLOS: Cantinflear
especiales

Imagen tomada de https://www.rtve.es
En el mes de abril se cumplieron más de treinta años de la muerte del actor Mario Moreno (México, 1911-1993) reconocido por su personaje Cantinflas, y en su honor se me ocurre traer este término que fue incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) unos meses antes de su fallecimiento.
De acuerdo con la RAE en su portal web: De Cantinflas, personaje y sobrenombre de Mario Moreno, 1911-1993, popular actor mexicano, y -ear. intr. coloq. Hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia.
Descansadamente Cantinflas es símbolo de una época. Recuerdo mi infancia con películas mexicanas de mucho drama, western o comedia. Y las suyas, que fueron muchísimas, se ganaban las palmas por originalidad. Recuerdo el personaje de Mario Moreno como un poco ingenuo, pero muy ocurrente, capaz de salirse de cualquier situación y convencer o enredar con su labia disparatada, que no por alocada carecía de sentido.
Con más de 45 filmes, fue tan célebre que poco a poco se comenzó a verbalizar de este modo, hasta que se popularizó y fue aceptado por los académicos. Además, fue muy premiado en vida por su trayectoria llena de talento y humildad. Uno de los agasajos más mediáticos es la estrella que posee hace más de cuarenta años en el Paseo de la Fama en Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos, y precisamente con el nombre Cantinflas, no con el suyo de verdad.
Cantinflas fue inspiración para generaciones posteriores de actores. Incluso en Cuba, digo, porque lo asocio al personaje Chivichana divulgado a principio de siglo por Ulises Toirac (Cuba, 1963) en el programa cómico Jura decir la verdad, que si bien fue basado en el histórico Trespatines de La tremenda corte (años 40, 50 y 60 de la pasada centuria), siempre lo vi con un discurso vacío menos estructurado, pero similar al mexicano.
Añadir nuevo comentario