RECORDEMOS A: César Vallejo

especiales

RECORDEMOS A: César Vallejo
Fecha de publicación: 
16 Marzo 2025
0
Imagen principal: 

Detalle de imagen tomada de https://es.wikipedia.org

En pocos años César Vallejo (Perú, 1892-1938) cosechó una importante obra intelectual. Es reconocido como uno de los más renombrados poetas peruanos porque para la época que vivió fue innovador. Su poesía es auténtica y limpia, destaca por un lenguaje que lo diferenciaba y le permitió anticiparse al vanguardismo latinoamericano a través de los sentimientos expresados de novedosas maneras.

Igualmente fue narrador y escribió teatro, crónicas y ensayos, pero fue su labor poética la de mayor trascendencia. Su cuento más famoso es Paco Yunque, publicado póstumamente.

Su lírica obtuvo inmediato impacto socio-cultural, y a menudo la crítica afirma que sobrepasó los límites de la palabra al alejarse de convencionalismos presentes en la región. Puede decirse que también su discurso fue revolucionario, renovador, muy personal y sensible.
 

cesar-vallejo3.jpg
Imagen tomada de https://albaciudad.org

De origen humilde y mestizo por la herencia indígena de sus abuelas, César Vallejo fue el más joven de once hermanos en una familia profundamente cristiana. Su vida adulta estuvo marcada por la muerte de sus padres, su mamá a muy joven edad y su padre cuando se encontraba lejos de su país. Además, estuvo afectado por otros acontecimientos que lo dejaron, eventualmente, sumido en la tristeza y así se evidencia en su obra.

César Vallejo solo vivió 46 años, y de ellos los últimos 15 transcurrieron en Europa. Este 16 de marzo, a propósito de su natalicio, compartimos una breve selección de su prolífera poesía para recordarlo como es, una de las grandes voces de la lírica hispanoamericana del siglo XX.

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
 

***

Esto
sucedió entre dos párpados; temblé
en mi vaina, colérico, alcalino,
parado junto al lúbrico equinoccio,
al pie del frío incendio en que me acabo.

Resbalón alcalino, voy diciendo,
más acá de los ajos, sobre el sentido almíbar,
más adentro, muy más, de las herrumbres,
al ir el agua y al volver la ola.
Resbalón alcalino
también y grandemente, en el montaje colosal del cielo.

¡Qué venablos y harpones lanzaré, si muero
en mi vaina; daré en hojas de plátano sagrado
mis cinco huesecillos subalternos,
y en la mirada, la mirada misma!
(Dicen que en los suspiros se edifican
entonces acordeones óseos, táctiles;
dicen que cuando mueren así los que se acaban,
¡ay! mueren fuera del reloj, la mano
agarrada a un zapato solitario)

Comprendiéndolo y todo, coronel
y todo, en el sentido llorante de esta voz,
me hago doler yo mismo, extraigo tristemente,
por la noche, mis uñas;
luego no tengo nada y hablo solo,
reviso mis semestres
y para henchir mi vértebra, me toco.
 

***

Sombrero, abrigo, guantes

Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café
de la Regencia; en él hay una pieza
recóndita, con una butaca y una mesa.
Cuando entro, el polvo inmóvil se ha puesto ya de pie.
Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa
de un cigarrillo humea, y en el humo se ve
dos humos intensivos, el tórax del Café,
y en el tórax, un óxido profundo de tristeza.

Importa que el otoño se injerte en los otoños,
importa que el otoño se integre de retoños,
la nube, de semestres; de pómulos, la arruga.

Importa oler a loco, postulando
¡qué cálida es la nieve, qué fugaz la tortuga,
el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo!
 

***

Amor prohibido

Subes centelleante de labios y de ojeras!
Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.
Amor, en el mundo tú eres un pecado!
Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!
Espíritu en el horópter que pasa
¡puro en su blasfemia!
¡el corazón que engendra al cerebro!
que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
¡Platónico estambre
que existe en el cáliz donde tu alma existe!
¿Algún penitente silencio siniestro?
¿Tú acaso lo escuchas? Inocente flor!
… Y saber que donde no hay un Padrenuestro,
el Amor es un Cristo pecador!
 

***

Bordas de hielo

Vengo a verte pasar todos los días,
vaporcito encantado siempre lejos…
Tus ojos son dos rubios capitanes;
tu labio es un brevísimo pañuelo
rojo que ondea ¡en un adiós de sangre!
Vengo a verte pasar; hasta que un día,
embriagada de tiempo y de crueldad,
vaporcito encantado siempre lejos,
la estrella de la tarde partirá!
Las jarcias; vientos que traicionan; vientos
de mujer que pasó!
Tus fríos capitanes darán orden;
y quien habrá partido seré yo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.