PIB latino en EE.UU.: equivale a quinta economía del mundo
especiales

Los latinos imprimen vitalidad económica a EEUU. según Latino GDP. Foto: Univisión
La contribución económica de los latinos en Estados Unidos es equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de la quinta economía más grande del mundo, aseguró un informe del proyecto Latino GDP, de la de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y de la California Lutheran University.
Excepto Estados Unidos, China, Alemania y Japón, los latinos estadounidenses superan en PIB al resto de los países del mundo, afirmó el estudio, el cual además recalcó que, la vitalidad de la economía estadounidense, en general, depende de la intensidad de la actividad económica de los latinos.
Latino GDP destacó que el aporte económico total de ese grupo, por cuarto año consecutivo superó a grandes naciones como India, Reino Unido y Francia, también muestra un crecimiento más rápido que China, por lo que el PIB latino es una “enorme fuente de vitalidad económica que beneficia a todos” los estadounidenses, aseveró.
La investigación anual en su reporte de 2025, publicado el martes pasado, contradice abiertamente las políticas antiinmigrantes del presidente; Donald Trump, y su cruzada actual para expulsar del país a los extranjeros, con énfasis en los latinos.
Los datos oficiales más recientes que cita el informe son de 2023, cuando la comunidad latina generó 4.1 trillones de dólares al PIB del país (en EEUU, un trillón equivale a la unidad seguida de 12 ceros).
Los latinos representan la quinta parte de la población estadounidense
Por primera vez en la historia de Estados Unidos, uno de cada cinco habitantes es hoy de origen latino, 20 por ciento de la población, o sea, 68 millones de personas, destacó la fuente, que reveló un crecimiento de dos millones de personas más el pasado año, lo que significó una tasa anual de 2.9 por ciento y 5.8 veces más de otros grupos étnicos.
La investigación arrojó que este crecimiento sin precedentes simboliza no solo la diversidad, sino también un cambio estructural en la composición social y económica del país. Tal aumento se atribuye al llamado “cambio natural de población”, o sea, los nacimientos superaron las muertes dentro de esa comunidad.
La fuerza laboral latina alcanzó los 35.1 millones de trabajadores en 2024, un crecimiento de 46.5% desde 2010 y se estima que la participación laboral es del 69% impulsando sectores clave como construcción, manufactura, servicios y tecnología. De continuar la tendencia, este grupo étnico podrían generar uno de cada cuatro empleos nuevos para 2030.
Según el último censo, la población actual de Estados Unidos supera los 347 millones de habitantes.
Estados Unidos expulsó a 1,4 millones de migrantes en los primeros seis meses de la administración de Donald Trump, lo que marca la primera caída de la población inmigrante desde la década de 1960, según expuso en agosto un informe del Pew Research Center.
Existe un debate interno entre expertos, empresarios y el Gobierno, acerca del daño económico interno por la expulsión indiscriminada de migrantes, muchos de los cuales representan un valioso activo económico por sus aportes sociales a través de su trabajo, pero posiciones de ultraderechistas liderados por Trump, los consideran un peligro para la sociedad estadounidense.
Añadir nuevo comentario