Venezuela solicita reunión urgente en ONU por amenaza militar de EE.UU.

especiales

Venezuela solicita reunión urgente en ONU por amenaza militar de EE.UU.
Fecha de publicación: 
9 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

El embajador Samuel Moncada entregó en la ONU una carta formal en la que Venezuela exige frenar el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Foto: Archivo

Venezuela ha solicitado formalmente una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante la agresión estadounidense en curso que amenaza la estabilidad del Caribe y la Zona de Paz en América Latina.

En una carta dirigida al embajador ruso Vassily A. Nebenzia, presidente del Consejo de Seguridad, el representante permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, advirtió que “la movilización militar en curso, la escalada de las acciones hostiles y la retórica cada vez más incendiaria confirman que un ataque armado por parte de los Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela puede ocurrir en un muy corto plazo”.

Moncada señaló que el gobierno de Donald Trump ha intensificado su política de agresión estadounidense contra el país desde el inicio de su segundo mandato. Venezuela denuncia que a las más de 1.000 medidas coercitivas unilaterales que violan el derecho internacional, ahora se suma la acción bélica, con la que Washington busca forzar un “cambio de régimen” y apoderarse de los recursos naturales del país.

Despliegue militar sin precedentes en el Caribe

La carta advierte sobre un despliegue militar estadounidense “sin precedentes” en el Caribe, que incluye destructores misilísticos, aviones de combate, tropas élites y un submarino de propulsión nuclear a escasas millas de las costas venezolanas.

Venezuela explica que estas acciones de Estados Unidos “constituyen una violación de la letra y el espíritu del Tratado de Tlatelolco”, así como una afrenta directa a la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Moncada recalcó que “la máscara para estas acciones intimidatorias ha sido una falsa lucha contra el narcotráfico”, al recordar que el 87% de la droga que ingresa a Estados Unidos proviene del Pacífico y no del Caribe. Para Caracas, esta narrativa busca encubrir una operación militar de carácter político.

Violaciones a los derechos humanos

El documento denuncia que estas operaciones han resultado en al menos cuatro bombardeos a embarcaciones civiles en aguas internacionales. “Los tripulantes fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales”, destaca la comunicación, subrayando que estos actos representan una “violación flagrante a los derechos humanos y al principio universal de la presunción de inocencia”.

Venezuela alerta sobre el peligro de confundir terrorismo con crimen transnacional organizado, algo que hace Estados Unidos de forma deliberada para justificar así acciones militares ilegales.

“El Departamento de Guerra de los Estados Unidos ha insistido en sus operaciones de información para encubrir sus actos ilícitos”, sostiene la carta, denunciando una manipulación deliberada del derecho internacional.

Amenaza directa a la soberanía venezolana

El gobierno venezolano también condena las recientes declaraciones de Donald Trump, quien el 22 de septiembre aseguró su voluntad de “hacer volar al presidente Nicolás Maduro”. Posteriormente, el mandatario estadounidense notificó al Congreso que su país se encuentra en “conflicto armado no internacional” con los supuestos carteles del Caribe, lo que, destaca Caracas, “apunta hacia la inminencia de una violación de nuestra soberanía nacional”.

Venezuela sostiene que estas acciones buscan fabricar un escenario de enfrentamiento directo. “Se pretende invocar falsamente el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas para justificar agresiones disfrazadas de ataques preventivos”, denuncia el documento.
Riesgos regionales y llamado al multilateralismo

El texto también advierte que una agresión militar tendría graves repercusiones para toda la región, incrementando la migración, el extremismo violento y el mercenarismo. “Una agresión contra Venezuela es una agresión contra la paz y la estabilidad de América Latina y el Caribe”, afirma el gobierno bolivariano.

Moncada comparó la situación actual con la invasión a Irak en 2003. “Se ha recurrido a la lucha contra las drogas como excusa para atacar a nuestro país, que tiene la primera reserva probada de petróleo del mundo”, escribió. En ese sentido, advirtió que Estados Unidos busca repetir el guion de la guerra por recursos, esta vez en suelo latinoamericano.

Venezuela ratifica su compromiso con la paz

La carta concluye reafirmando que “Venezuela no es una amenaza para nadie y somos un país en perfecta paz social”. A pesar de las agresiones, Caracas asegura que mantiene su compromiso con el diálogo y la diplomacia, al tiempo que reitera “la firme determinación del pueblo venezolano de defender, en perfecta unión cívico-militar, su independencia nacional”.

El gobierno bolivariano pide que la comunicación sea circulada oficialmente entre los Estados miembros del Consejo de Seguridad y registrada como documento oficial de la ONU.

Con este paso, Venezuela busca que la comunidad internacional reconozca la amenaza militar de Estados Unidos como un riesgo real y actúe en defensa del derecho internacional y la soberanía de los pueblos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.