Museo Casa Natal de José Martí: nuevo espacio para cubanas ilustres

especiales

Museo Casa Natal de José Martí: nuevo espacio para cubanas ilustres
Fecha de publicación: 
15 Marzo 2025
0
Imagen principal: 

El Dr. Julio González Pagés, coordinador y conductor de la tertulia, durante la cita inaugural el pasado 7 de marzo. Foto: Cortesía de Julio Gonzáles Pagés

Elegir a la Casita de Paula, en la Habana Vieja, no fue una decisión al azar ni un recurso sin otra alternativa; más bien fue un acto de fe y compromiso. Y es que para hablar de mujeres esenciales en la historia de Cuba, la vivienda donde José Julián Martí Pérez dio sus primeros latidos de vida resulta el lugar indicado.
 


Museo Casa Natal de José Martí, en la Habana Vieja. Foto: tomada de cadenahabana.icrt.cu

De tales motivaciones no tuvo dudas el Dr. Julio César González Pagés cuando llegó la posibilidad de liderar allí un nuevo espacio de diálogo sobre el universo existencial de varias cubanas ilustres. Convocado para todos los primeros viernes de cada de mes de 2025, la fecha inaugural tuvo su encuentro en la mañana del pasado 7 de marzo.  

Y con ese tributo inicial, previo a la celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, la Tertulia “La Casita de Paula: historias públicas y privadas de mujeres cubanas”, se unió a los empeños de avivar la memoria de la justa esencia de esa celebración. Porque olvidar no es posible.

No en vano, entre las propuestas que pretende alentar la peña está la intención de evitar la desmemoria, y otras incongruencias, que en la actualidad agrietan ciertas conquistas ya ganadas en arduas lides por las mujeres.

De hecho, el reconocido profesor y ensayista, González Pagés enfatizó, en entrevista para CubaSí, que la idea del proyecto surge a modo de incentivar aquellos intercambios que antes propiciaban una mayor visualización de la impronta femenina en todos los ámbitos sociales.

 


Doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés, ensayista y profesor. Foto: tomada de ACN

“La peña que recién iniciamos coincide con otra celebración muy importante: los 100 años de que este inmueble fuera declarado como Museo Casa Natal de José Martí.

“Por otra parte, también influyó en este empeño los vínculos sanguíneos que me unen con la historia de Leonor Pérez Cabrera, madre de Martí, al ser ella la hermana de mi tatarabuelo José Pérez Cabrera.

Incluso, la influencia de estos mismos lazos familiares determinó que Julio César donara recientemente valiosos objetos que enriquecieron, aún más, el patrimonio que atesora la institución.

Entre ellos sobresale una escultura del Apóstol, realizada por el artista cubano Juan José Sicre; así como una colección de libros dedicados a narrar historias femeninas y que pasaron a formar parte de la biblioteca del Museo. “Es la manera que tengo de rendir honores a mis antepasados”.

Al comentar acerca de las interioridades de la tertulia, detalló que el objetivo del programa diseñado se enfoca en hacer un balance de 10 mujeres que estuvieron vinculadas a las gestas independentistas, al feminismo o la historia de las ciencias en la isla.

 


Entre los asistentes a la tertulia estuvieron reconocidos artistas, cineastas, historiadores y un grupo de estudiantes de la enseñanza tecnológica. Foto: cortesía de Julio Gonzáles Pagés

“Queremos que cada mes encierre una peculiaridad en aras de no repetir las características que las definen a ellas históricamente. Algunas de las protagonistas son muy conocidas, otras no tanto”.

La historia de Leonor Pérez Cabrera marcó el estreno de la tertulia. “Ella constituyó una figura vital en su familia, convirtiéndose en gestora de la emigración y apoyo logístico de todos. Fue, además, una mujer alfabeta, algo raro de ver en el siglo XIX, lo mismo en Cuba que en Islas Canarias, lugar desde donde migró”.  

 


 A Doña Leonor Pérez Cabrera, madre de José Martí, estuvo dedicada la primera sesión del nuevo espacio. Foto: tomada de radioenciclopedia.cu

-¿De qué forma está estructurado el programa para cada mes de tertulia?

-El propósito parte de la idea de que no sea un monologo, al contrario. Y aun cuando yo coordino y conduzco los encuentros, la intención es dialogar e interactuar con el público, que quienes asistan participen de manera activa.

“En cada cita contaremos con la presencia de muchos artistas, cineastas, profesores, investigadores y personas relacionadas con las historias de estas mujeres protagonistas.

“La primera experiencia atrajo invitados foráneos de países como España y Suiza, una oportunidad que nos permitió enlazar las temáticas de Cuba con estas naciones. Algo que puede redundar en un intercambio muy interesante.

“Nuestro público ha de ser diverso e incluye las escuelas de las educaciones tecnológicas y preuniversitarias. De ahí que optamos por manejar un lenguaje quizá menos didáctico, pero comprendido por todos. De esta manera facilitamos que más personas puedan incorporarse al debate y al diálogo que desarrollamos.

“En el primer viernes contamos con la presencia de la escuela tecnológica Carlos Rafael Rodríguez. Nuestra aspiración es fomentar el hábito de la lectura e influir para que se reconozca la importancia de respetar y dignificar la historia de nuestras mujeres”.


Foto: cortesía de Julio Gonzáles Pagés

-¿Quiénes apoyan e impulsan contigo este proyecto?

-Siempre enaltezco la significativa alianza con mis amigos y colegas a la hora de apoyar estos tipos de proyectos. En particular, entre todos hemos impulsado la tertulia a fuerza de mucho corazón, con nuestros recursos y la asistencia fundamental de la directora del Museo y del personal que allí trabaja. Ha sido un gran esfuerzo colectivo para que todo funcione bien.

“Asimismo, contamos con el respaldo de los proyectos “Corazón feliz”, liderado por la cantante Rochy Ameneiro, “Todas”, de la cineasta Marilyn Soraya, “Kilómetro Cero”, de la actriz Liliana Lam y “Cultura y equidad” perteneciente a la embajada de Suiza en La Habana”.

“Muchos de estos amigos acompañaron la velada inaugural. Además de Sheila Valladares (escritora), Emmanuel George (historiador), Esther Glas (historiadora española), integrantes de la colaboración suiza especializados en temas de género, y de la Sociedad Cultural José Martí”.

La próxima cita está prevista para el cuatro de abril, ocasión que estará dedicada a la figura Mariblanca Sabas Alomá, la mujer más popular de la isla durante los años 20 del pasado siglo. Escritora y poeta, fue precursora de la lucha por los derechos al divorcio y al sufragio, entre otras demandas.  

 


Para el mes de abril el encuentro en la “Casita de Martí” reserva la vibrante historia de Mariblanca Sabas Alomá. Foto: Internet.

Los siguientes meses corresponderán a las vibrantes historias de Mariana Grajales (mayo); Emilia de Córdova (junio); Hortensia Lamar (julio); Amalia Simoni (agosto); Ana Betancourt (septiembre); Maria Collado (octubre); Laura Mestre y Carvajal (noviembre); y Carmen Zayas Bazán (diciembre).
Finalmente, González Pagés quiso extender “a través de CubaSí, la invitación a quienes gusten sumarse a nuestro proyecto. Los primeros viernes de cada mes, con entrada libre, los esperamos en la Calle Leonor Pérez No. 314, entre Egido y Picota, La Habana Vieja”.

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.