Mujeres de la tierra

especiales

Mujeres de la tierra
Fecha de publicación: 
27 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

Foto: tomada de clacso.org

El término mujer rural se refiere a las mujeres que viven en zonas rurales, desempeñando labores productivas que guardan relación con el campo, pero tras esa etiqueta alienta la cuarta parte de la población mundial.

No hace mucho tuvieron lugar las celebraciones por el Día Mundial de la Mujer Rural, pero estas líneas son, precisamente, para que la importancia de ese sector poblacional no quede aupada solo con motivo de una efeméride.

 


Foto: Sasint /Adobe Stock

Ocurre que el trabajo de esas mujeres, el 43% de la mano de obra agrícola a instancia global, constituye la mitad del sustento alimentario del planeta, de ahí su papel clave para mejorar la seguridad alimentaria y tributar a la lucha contra la pobreza. 

La ONU estima que si ellas tuvieran el mismo acceso a recursos productivos que los hombres, “el rendimiento agrícola podría aumentar entre un 20 y un 30 por ciento, por lo que alimentarían a entre 100 y 150 millones de personas”.

Además, es usual que sean las mujeres quienes lideren la lucha contra el cambio climático desplegando prácticas de agricultura sostenible, estrategias de resiliencia en sus comunidades y generando iniciativas de reforestación y recuperación. 

Pero, contradictoriamente, son también esas mujeres quienes se ubican entre los más afectados por los efectos del cambio climático.

Las que más, son también las que menos

Además, entre las paradojas en que se encuentran inmersas las mujeres rurales se apunta que, a pesar de sus grandes aportes productivos y alimentarios, menos del 15%  de ellas son propietarias de tierras.

Esa y otras disparidades hablan de las fuertes desigualdades de género que persisten en el ámbito rural.

Desigualdades en el acceso a la tierra, a la asistencia técnica agrícola y a otros recursos complementarios asociados a esas tareas, entre otras carencias, provocan que las mujeres rurales tengan menos probabilidades que los hombres para acceder a mercados y participar en las cadenas de valor más lucrativas y de exportación, ya sea como emprendedoras o como agricultoras independientes.

 


Foto: tomada de openknowledge.fao.org

A ello se suman sombras de la violencia de género como la violencia física y sexual entre las mujeres rurales en edad reproductiva, que continúa elevada. En Colombia y Haití, ejemplifica la FAO,  la violencia física contra las mujeres rurales supera el 25 %, mientras que en Guatemala es superior al 15 %. 

Y si el caso es América Latina, donde la población rural constituye cerca del 20% del total,  las mujeres, muchas indígenas, superan en cantidad a los hombres en ese sector, en tanto cerca del 46% de ellas vive en condiciones de extrema pobreza.

Aunque como tendencia en el planeta ha disminuido durante los últimos 20 años la participación de las mujeres en actividades agrícolas, en Latinoamérica y el Caribe ha sucedido lo contrario, según la FAO.
 
Se trata, aseguran, de una tendencia vinculada parcialmente al predomino de la emigración masculina en la región.

Cubanas del campo

En Cuba, la mujer rural ha sido protagonista de importantes transformaciones sociales, contribuyendo con su labor en el campo y su liderazgo en la comunidad. Su fortaleza y capacidad de adaptación son pilares esenciales del progreso nacional, así subraya el gobierno de La Habana en su perfil en Facebook.

 


Foto: Leandro Pérez Pérez / adelante.cu (Archivo)

En el IX Informe de Cuba al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, fechado el 18 octubre del año pasado,  se recoge que el Estado cubano ha continuado brindando atención al desarrollo de la vida rural del país y sus habitantes, incluyendo las mujeres, las cuales gozan de todos los derechos establecidos en la legislación. 

Además, son beneficiarias de diversas políticas y programas, como el Programa de Desarrollo Integral Plan Turquino, que enfatiza el adelanto de las mujeres en lo económico, social y familiar. 

El derecho al trabajo , recuerda el documento citado, también es una realidad en las áreas rurales cubanas. En el Sector Agropecuario laboran 219 772 mujeres, el 25 % del total de las fuerzas; de ellas el 13 % lo hacen en tareas productivas. En el caso específico del potencial científico del sistema, forman parte 1 959 mujeres, cifra que representa un 42%. Son cooperativistas 96 669 mujeres, cifra que representa un 44 %.
 


Foto: tomada de tvavila.icrt.cu 

No obstante, y de acuerdo con lo apuntado por la Fiscalía General de la República (FGR), "en nuestro país solo el 22,6 % de personas con tenencia de tierra son mujeres. La mayor parte de los poseedores, sean hombres o mujeres son usufructuarios, aunque en el caso de las mujeres hay una proporción mayor de usufructuarias (38,0 %) versus un 32 % de los hombres. La mayor proporción de mujeres con tenencia de tierra cuentan con más de 50 años de edad".

Este indicador, reflejado en el Observatorio sobre Igualdad de Género, es una muestra de cuánto se puede seguir haciendo por potenciar la participación de la mujer en el sector agrícola, precisa la FGR. 

Empoderar desde la tierra

Barreras estructurales, normas sociales y prejuicios discriminatorios siguen limitando el poder de las mujeres rurales en el planeta, no solo sobre las tierras que trabajan, también en la participación política dentro de sus comunidades y hasta en sus hogares. 

 


Foto: Orlando Durán Hernández/ adelante.cu (Archivo)

Mundialmente, refiere la ONU, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales, esa cuarta parte de la población mundial, no solo es lo correcto, sino es fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la acción climática. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.