Los lugares del Gabo

Los lugares del Gabo
Fecha de publicación: 
28 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

Hay personas que su obra marca épocas, naciones, culturas. Gabriel García Márquez es uno de ellos. Recorrer la parte más septentrional de Colombia evoca pasajes de El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios e incluso de la emblemática Cien años de soledad. Es así que, en buena medida, en el Caribe colombiano perviven las historias del Gabo.

Y es que cada línea del Premio Nobel colombiano no es más que la consecuencia de la vivencia real por los barrios de la zona costera donde creció. Santa Marta, Aracataca, Cartagena…El más bello homenaje que pudo hacer un enamorado de las letras y de su tierra: convertirla en una región paradigmática para los adeptos de su literatura pero también, hacer de sus paisajes una postal que merodee el imaginario de miles de turistas.

Si eres de los que devorabas las aventuras de Macondo, seguir los pasos de su creador y descubrir cuán similar resulta el texto a la realidad te resultará un plan irrechazable. A 10 años de su partida física, te traemos una selección de los lugares del Gabo para visitar en el Caribe colombiano.

El general en el laberinto de Santa Marta…

La primera villa fundada durante la colonización en Colombia, Santa Marta, fue su inspiración para los atardeceres de la novela “El General en su laberinto”. Se trataba de la bahía, la cual consideró la más bella del mundo.  Y no se equivoca en su descripción, el mar de Santa Marta ofrece una vista al bajar el sol digna no de una, sino de infinitas estrofas. Playas de arenas blancas y un puerto que combina aires modernos y coloniales. En verano da vida a las Fiestas del mar, y en el resto del año supone una parada ideal para adentrarse en la historia de la ciudad, en cuya catedral, la primera de América Latina, descansaron los restos del Libertador Simón Bolívar durante 12 años.

Muy próximo a esta localidad, en el Parque Tayrona, el Gabo continuó dando riendas a esta novela. “Al otro lado de la Ciénaga Grande se alzaba la corona de hielos eternos de la Sierra Nevada de Santa Marta”... Un sitio que recoge muy bien las tradiciones indígenas de la región.

Riohacha, el origen de Macondo

Desde Riohacha partieron José Arcadio Buendía y los primeros fundadores de Macondo, el pueblo imaginario de García Márquez. Se trata de una zona indígena de la etnia Wayúu a la que pertenecía su abuela, una zona montañosa que colinda con el mar. Pero ahí no acaba la conexión con “Cien años de soledad”, entre las tradiciones más notables de Riohacha está el vallenato, género al que se le establece esta región como cuna y al que usaría el Gabo para definir a su obra maestra.

Aracataca, el origen del Gabo

Aunque no existe una alusión directa a este pueblo en su obra, Aravaca constituye un destino clave en la vida del escritor y periodista, pues allí estaba enclavada la casa de sus abuelos, su lugar de nacimiento y niñez. Actualmente la casa es monumento nacional, y museo Gabriel García Márquez.

Valledupar, a ritmo de vallenato

Allí se halla el Río Guatapurí, un auténtico paraje natural que inspiró algunas líneas en El amor en los tiempos del cólera:

“Dos días después bajaron a la llanura luminosa donde estaba asentada la alegre población de Valledupar. Había peleas de gallos en los patios, músicas de acordeones en las esquinas, jinetes en caballos de buena sangre, cohetes y campanas”

Además de la visita al río, merece la pena conocer la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y vivir “el Festival Vallenato”, una fiesta de acordeones y poesía.

 Cartagena de Indias…

García Márquez fue un admirador de Simón Bolívar. De él nació su impulso por la historia, por contar. Allí destacan lugares claves en su vida: la institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, el baluarte de San Francisco Javier, el museo Naval del Caribe, el periódico El Universal, su primer lugar de trabajo, la Pensión Suiza, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, cuyo valor histórico y cultural es, además, notable.

Pero más allá del vínculo implícito, Cartagena de indias supone el destino que dio escenario a “El Amor en los tiempos del Cólera”:

“Desde el cielo, como la veía Dios, vieron la muy antigua y heroica ciudad de Cartagena de Indias, la más bella del mundo”

La visita a la ciudad se hace obligatoria no solo por lo que representa en la obra del Gabo, sino por su valor patrimonial, tanto a nivel arquitectónico como de tradiciones.

La ruta de García Márquez por el caribe colombiano es un viaje de lirismo hecho sierras y mares, cantado a ritmo de vallenato, una experiencia que vale la pena vivir con todos los sentidos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.