Fotógrafas cubanas exhiben su obra en el MOCAA de Estados Unidos

especiales

Fotógrafas cubanas exhiben su obra en el MOCAA de Estados Unidos
Por: 
Fecha de publicación: 
26 Abril 2025
0
Imagen principal: 

La exposición “Descendencias”, que reunió obras de fotógrafas cubanas y estadounidenses en la pasada XV Bienal de La Habana, se exhibe hoy en el Museo de Arte Contemporáneo de las Américas (MOCAA), en esta ciudad.

La muestra inaugurada la víspera incluye el trabajo de cinco fotógrafas cubanas radicadas en la isla caribeña, tres que viven en Estados Unidos, y una de ese país.

En la exhibición aparecen piezas de Sonia Almaguer, Claudia Corrales, Yari Rassi, Titina (Yoanne), Marila Sarduy, Claudia Millares, Laura Pairot, Leticia Sánchez y la norteamericana Liza Camilo.

En su perfil de la red social Facebook, Almaguer saludó la iniciativa, felicitó al resto de las artistas implicadas y resaltó la curaduría realizada por las especialistas Mayda Tirado y Amanda Castell en el éxito de esta nueva experiencia.

Según Tirado, también productora general de «Descendencias», en estas obras se destacan códigos y elementos de la cultura cubana.

“En esta muestra, la temática de la descendencia actúa como un hilo conductor que une a las artistas, cada una ofreciendo una perspectiva única sobre cómo las historias familiares y culturales se transmiten y se transforman a lo largo del tiempo”, explicó en las palabras del catálogo de la exposición.

Los espectadores que asistan a la galería encontrarán desde retratos íntimos que exploran linajes familiares hasta imágenes que celebran las tradiciones arraigadas en la cultura cubana.

“Estas fotografías revelan la profundidad y la diversidad de las raíces que conectan a estas mujeres con su pasado y su comunidad”, comentó la curadora.

Significó que en la exposición emerge la raza como otro tema crucial, explorado a través de retratos que desafían estereotipos y celebran la belleza y la diversidad racial dentro de la sociedad cubana.

“Estas fotógrafas capturan no solo la apariencia física, sino también las historias personales y colectivas que definen la experiencia racial en Cuba y Estados Unidos, ofreciendo una mirada íntima y a menudo provocativa sobre la descendencia y la identidad racial en un contexto cultural único”, subrayó.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.