Entre bloqueos y acuerdos el comercio Cuba-EEUU
especiales

Paul Johson, presidente de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos. Foto Ricardo Gómez.
El presidente de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos (2014), Paul Johnson, aseguró que las importaciones a la isla en el primer semestre de 2025 crecieron un 17% al igual que la diversificación de productos, pese a los obstáculos existentes como el bloqueo y gracias a medidas adoptadas en el país caribeño.
La víspera, en la jornada inaugural de la sexta edición de la Conferencia Agrícola entre ambos países, que sesiona en La Habana, Johnson enumeró el arroz, huevos, aves, trigo, maíz, aceite de soya y otros alimentos e insumos industriales como los productos más comercializados hasta el momento.
Por tal motivo, afirmó, la cooperación bilateral muestra potencialidades concretas en sectores estratégicos como agricultura, investigación científica y comercio.
Mencionó los avances en acuerdos académicos y técnicos como memorandos de entendimiento entre universidades y entidades productivas de las dos naciones, así como su esperanza en que el diálogo comercial continúe avanzando en beneficio de productores y consumidores de ambas orillas.
No obstante, el activo defensor de un cambio de política hacia la isla entre las comunidades empresariales de la nación norteña reconoció que persisten barreras estructurales, entre ellas las limitaciones financieras derivadas de la inclusión de Cuba en la unilateral lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo.
Fortalecer la cooperación
Por su parte, Andrés Schade, uno de los directivos estadounidenses involucrados en la cooperación bilateral, recordó que en 2024 se firmó un acuerdo trilateral entre el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Luisiana, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Ministerio de la Agricultura en Cuba.
“Así que el objetivo de nuestro viaje es continuar con esta colaboración establecida en el memorándum del año pasado”, aseveró, al tiempo que resaltó la importancia de compartir experiencias productivas.
“Creo que es fundamental para nosotros, y especialmente para nuestros investigadores, que vengan aquí y conozcan las prácticas de producción que existen, así como las oportunidades para mejorarlas y las variedades que se desarrollan en Cuba.”
En tanto, el agricultor de quinta generación P. J. Haynie dijo que le entusiasma participar en el encuentro “porque queremos asegurar que el pueblo cubano tenga arroz de alta calidad para consumir”.
Intercambiar experiencias productivas
El director general de Haynie Family Foods, empresa dedicada al cultivo de maíz, soja, arroz y trigo, expresó a Prensa Latina su satisfacción de poder intercambiar, con agricultores cubanos, técnicas para cultivar arroz de manera sostenible y obtener mayores rendimientos.
La agricultura alimenta a siete mil millones de personas diariamente, y se proyecta que para 2050 esa cifra alcance los nueve mil millones…independientemente de la administración o los cambios políticos, todos tenemos que comer, y queremos asegurarnos de consumir productos de la mejor calidad posible.
Durante 11 años organizaciones agrícolas, corporaciones y productores estadounidenses interactúan con sus contrapartes cubanas para impulsar la cooperación en el comercio y la producción de alimentos, en tanto, esta cita es uno de los pocos remanentes de la era presidencial de Barack Obama, cuando entre Washington y La Habana había una voluntad expresa de hacer avanzar las relaciones bilaterales.
Comercio en una sola dirección
En la Conferencia anterior, celebrada en mayo de 2024, la vicedirectora del departamento de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Johana Tablada, recordó que el ámbito alimentario dispone de la “única ventana significativa” ante las sanciones de Washington; pero, el intercambio de productos es posible en una sola dirección: desde Estados Unidos al país antillano.
“Hoy sabemos que las regulaciones, las leyes y las decisiones del Gobierno de EE.UU. no parecen ir en la dirección de flexibilizar la relación con Cuba o permitir las relaciones comerciales. Sabemos incluso que para el sector no estatal (cubano) se habló mucho de cambios, pero no los ha habido. Ojalá”, afirmó entonces la diplomática en declaraciones a EFE.
Añadir nuevo comentario