Demografía: Cuba de cara al nuevo Censo de Población y Viviendas
especiales

Foto: tomada de cuba.cu (archivo)
Los censos de población y viviendas constituyen la fuente primaria más importante y amplia de información estadística. Sus resultados suministran datos básicos acerca de los hogares y las personas, además de ser el único instrumento que proporciona detalles sobre niveles geográficos menores.
Todo ello para servir de base a la formulación y evaluación de planes de desarrollo y de políticas socioeconómicas y demográficas acordes con la actual realidad y para permanecer en sintonía con las necesidades de los pobladores.
En el caso cubano, así lo ratificaba el primer ministro de la República, Manuel Marrero, en el más reciente análisis de la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica, que preside, y donde subrayó la necesidad del censo, de disponer de datos actualizados para la mejor toma de decisiones, “dada la situación crítica y las tendencias demográficas tan complejas en el país”.

Desde el último censo, Cuba ha experimentado cambios significativos en su dinámica demográfica, marcada por un elevado envejecimiento poblacional, una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y saldos migratorios negativos. Foto: tomada de granma.cu (archivo)
Desde 2012 Cuba no realiza un censo y ya se alista el país para desplegar esta grandísima pero imprescindible tarea el venidero año.
Según expertos, es recomendable acometer estos censos cada diez años, pero las condiciones que han marcado los últimos tiempos en la Isla, marcados por la pandemia de COVID-19 y por una compleja situación económica, dificultaron la realización del mismo.
Qué investigará el censo
Diego Enríque González Galbán, director del Centro de Estudio de Población y Desarrollo, de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), quien, además, funge como director nacional del Censo, informó a Juventud Rebelde que el objetivo es “Conocer las características de la población que tenemos hoy, evidentemente más envejecida, con un 25,7 por ciento de las personas con 60 años o más, pero desconocemos otros elementos, como pueden ser, por ejemplo: la composición por color de la piel, estructura por nivel educacional, etc.
“¿Ha podido el fenómeno migratorio afectar el grado de escolaridad en Cuba? Es algo que no sabemos y necesitamos contabilizar", refirió. "Otros datos de interés saldrán a relucir, dijo, como el nivel de ocupación, las personas que tienen pluriempleo y sus características, cuántas se mueven pendularmente para ir a su actividad laboral o estudiantil".

Imagen: tomada de radiorebelde.cu
“El Censo nos permitirá caracterizar sociodemográficamente a la población cubana. Eso es indispensable para todo, y transversaliza la mayoría de las decisiones en el país, subrayó González Galbán.
De la mano de la tecnología
Una de las novedades que más destacará en el venidero censo es el empleo de la tecnología, que sustituye registros manuales de ocasiones anteriores.
La totalidad de la información, en cada etapa del censo, se recogerá con dispositivos móviles que poseen GPS, lo cual posibilita acopiar los datos de manera georreferenciada.

En todas las fases y procesos no se requerirá la utilización de papel. La información, aseguró González Galbán, se anotará en tabletas electrónicas y móviles destinado de forma exclusiva a ese objetivo. Eso, sin dudas, reduce el costo notable del proceso, acotó.
En qué momento del censo estamos hoy
Luego de la realización en mayo del registro previo o pre-censo, concluyó el pasado 17 de octubre el seminario de capacitación para el Ensayo del Censo de Población y Viviendas. Dicho seminario contó con la participación de Marisol Alfonso, Jefa de la Oficina de UNFPA en Cuba; de Juana María Pantoja, Jefa de la ONEI, y del equipo nacional del Censo, encabezado por Diego Enrique González.

El registro previo se apoyó en los trabajadores sociales. Foto: tomada de cubahora.cu
El ensayo censal tendrá lugar en el municipio de Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque y constituirá una prueba integral para validar, en condiciones reales de trabajo de campo, toda la metodología, el cuestionario, los procesos de recolección y procesamiento de datos, así como la eficiencia de las aplicaciones y la capacidad del sistema censal que se ha creado.

El censo incluye tres fases: registro previo, ensayo censal y levantamiento censal. Santa Cruz del Norte será el escenario para el ensayo censal. Foto: tomada de havanatimesenespanol.org
Será esa la primera vez en que Cuba probará la recolección de datos mediante Dispositivos Móviles de Captura, según precisó la revista Juventud Técnica, lo cual busca optimizar el proceso.
El apoyo internacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sido esencial en este quehacer.

Infografía tomada de cubahora.cu
La población es objeto y sujeto del desarrollo, es el recurso más importante con que cuenta el país, aseguraba Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), y el papel de esta población igual resulta decisivo en cada etapa del censo, la mayor operación estadística que realiza un país, y cuya utilidad ha de revertirse, precisamente, en bien del pueblo.












Añadir nuevo comentario