Ensayarán en pacientes con sepsis medicamento de Cuba

Ensayarán en pacientes con sepsis medicamento de Cuba
Por: 
Fecha de publicación: 
4 Noviembre 2020
0
Imagen principal: 

Un nuevo estudio en fase I y II para evaluar la seguridad y el efecto del anticuerpo terapéutico Itolizumab en pacientes con sepsis, anunció hoy el Centro de Inmonología Molecular (CIM) de Cuba.

'A punto de partida de la experiencia del #Itolizumab en la #COVID19 y su función como inmunomodulador, hoy se evalúa un nuevo proyecto de aplicación de este producto para pacientes con sepsis', destaca el CIM en su cuenta de Twitter.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sepsis es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección.

Señala que constituye una urgencia médica y si no se diagnostica y trata de forma temprana, puede ocasionar daño irreversible a los tejidos, choque séptico, insuficiencia orgánica múltiple y poner en riesgo la vida.

La OMS advierte que cada año cerca de 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis y de estos seis millones fallecen, sobre todo en países menos desarrollados donde es una de las causas principales de muerte maternal y neonatal.

Este miércoles, el CIM informó también que el anticuerpo monoclonal Itolizumab recibió autorización para iniciar un ensayo clínico de fase III en pacientes con la Covid-19 en Estados Unidos, México y Brasil.

Desarrollado por esa institución en colaboración con la empresa india Biocon, este ensayo consolidará la evidencia científica que respalda la inclusión efectiva del medicamento en el protocolo cubano para el tratamiento de la enfermedad, advirtió también el CIM en esa red social.

Merecedor de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba 2014, en la categoría de Ciencias Biomédicas, el producto tiene efecto antinflamatorio e inmunoregulador.

Anteriormente, el Itolizumab ha sido empleado en el tratamiento de la psoriasis severa, enfermedad autoinmune de la piel, y en varios ensayos clínicos con pacientes que no responden a tratamientos convencionales o presentan algún tipo de contraindicación a ellos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.