Cuba y México en la mira de los ciclones tropicales

Cuba y México en la mira de los ciclones tropicales
Fecha de publicación: 
31 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

El hecho de haber recibido la condición de Miembro de Honor de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba) constituye un  extraordinario reconocimiento, en virtud de la comunidad de intereses científicos que nos unen desde su fundación en La Habana en 1992, afirmó Leodegario Sansón Reyes, Máster en Ciencia y presidente de la Organización Mexicana de Meteorólogos.

Son numerosos los compromisos que compartimos y responsabilidades en las proyecciones climáticas no solo para nuestros países, sino también para América Latina y el Caribe, confió a la Agencia Cubana de Noticias el hombre que también es presidente pro tempore de la Federación Latinoamericana e Ibérica de Sociedades de Meteorología.

Mi interlocutor es uno de los representantes de siete naciones y de organizaciones internacionales especializadas, que asisten hasta este viernes a la III Convención de Meteorología en el  Hotel Tryp Habana Libre.

Allí dictó una conferencia denominada Centro meteorológico para el sector energético mexicano, que despertó motivaciones de los presentes por su asociación e impacto en los fenómenos hidro meteorológicos extremos apreciados, sobre todo, en la venidera temporada ciclónica. 

Esta última, que comienza el primero de junio y concluye el 30 de noviembre próximos, es considerada  muy activa por especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en áreas del  Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.

A propósito, Sansón Reyes ponderó los resultados positivos  de sus colegas de la institución, una del reducido grupo de centros investigativos en el mundo que emiten pronósticos estacionales sobre la actividad ciclónica, a partir de un método sinóptico estadístico creado por los doctores en ciencia Maritza Ballester Pérez (ya fallecida ), Ramón Pérez Suárez y Cecilia González Pedroso.

Consideró que tienen el valor científico de ampliar el conocimiento de los factores oceánicos y atmosféricos que influyen en el surgimiento de un mayor o menor número de ciclones, y cuántos pudieran desarrollarse en nuestra área geográfica.

Llamó la atención de que la formación de profesionales es vital por la necesidad de detectar a tiempo los centros de bajas presiones que aparecen sobre aguas marinas de la zona tropical o subtropical, alrededor de los cuales el viento gira en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Sansón Reyes ponderó las experiencias en ese sentido de la carrera de Meteorología del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (Instec), en la capital cubana, “que hemos compartido de manera muy satisfactoria”, precisó.

La III Convención de Meteorología incluye los congresos cubanos de Meteorología, el de Ciclones Tropicales, el de Contaminación y Química de la Atmósfera y el de Climatología, además del Encuentro  Nacional de Historia de la Meteorología.

En su sesión inaugural, el lunes último, dos cubanos recibieron igualmente la condición de Miembro de Honor de SometCuba: Luis Enrique Ramos Guadalupe, uno de sus fundadores, profesor de Ciencias y de Geografía, y multipremiado por su obra investigativa.

Fabio Fajardo Moros es el otro: Doctor en Ciencias Físicas, exdirector del Insmet, representó a Cuba ante la Organización Meteorológica Mundial, presidió la Agencia de Medio Ambiente y llegó a ser viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

El entrevistado los felicitó por su consagración a la preservación ambiental y también a los organizadores de la Convención Meteorología 2024, que traza pautas en el conocimiento, dominio y aplicación de las ciencias de la atmósfera.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.