Cuba denuncia fraude y engaño comercial cinematográfico desde Miami

especiales

Cuba denuncia fraude y engaño comercial cinematográfico desde Miami
Fecha de publicación: 
16 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

Cuba denuncia un fraude desde Miami que intenta usurpar la Comisión Fílmica Cubana y confundir a productores internacionales.

Cuba aprovechó su participación en la Feria del Mercado Internacional Audiovisual de Italia (MIA), que concluye este domingo en Roma, para denunciar una nueva maniobra de desinformación y fraude vinculada a la industria cinematográfica.

El presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Alexis Triana, alertó sobre la existencia de una organización con sede en Miami que intenta usurpar el nombre y las funciones de la Comisión Fílmica Cubana, entidad oficial encargada de promover las producciones audiovisuales en la isla.

Según Triana, la falsa “Cuban Film Commission” utiliza logotipos apócrifos y una identidad digital simulada para ofrecer permisos de filmación y beneficios fiscales inexistentes, lo que no solo constituye un fraude económico, sino también una agresión simbólica a la soberanía cultural de Cuba.

    “Se trata de un intento deliberado por deslegitimar los avances del cine cubano y confundir a productores internacionales”, señaló el funcionario.

El cine cubano frente a la manipulación cultural

La denuncia llega en un contexto de reactivación del sector audiovisual de la isla, que ha consolidado su marco legal y su institucionalidad con la ratificación de la Comisión Fílmica mediante el Acuerdo 9971 de 2024.

Dicha instancia, presidida por el ministro de Cultura, coordina estrategias para posicionar a Cuba como destino fílmico, abrir canales de coproducción y fortalecer los servicios de producción a escala regional.

Desde 2019, el país ha desarrollado un sistema que integra al Icaic, las productoras estatales y un creciente número de colectivos de creación independientes, que ya suman más de 70.

Estas agrupaciones, muchas en proceso de formalización como empresas o cooperativas cinematográficas, representan un cambio estructural en la manera de producir cine en la nación caribeña.

“El relanzamiento de la industria cinematográfica no solo impulsa la creación nacional, sino que genera oportunidades para filmar historias diversas en escenarios cubanos, sin intermediaciones ni tergiversaciones”, puntualizó Triana.

La Asociación Cubana del Audiovisual (ACAV)

La ACAV, organización no gubernamental y sin fines de lucro cubana, juega un papel clave en este ecosistema. Su misión es promover el desarrollo de producciones audiovisuales independientes cubanas, incentivar el intercambio cultural con otros países y colaborar con asociaciones extranjeras para fomentar proyectos cinematográficos, televisivos, musicales y de video.

La falsa empresa norteamericana toma imágenes e información de esta empresa para engañar a futuros clientes. La institución facilita las distintas etapas de producción, desde la preproducción hasta la postproducción, creando oportunidades para que cineastas y artistas cubanos escriban, produzcan y dirijan sus proyectos dentro de Cuba con estándares de realización avanzados. Esta labor complementa los esfuerzos de la Comisión Fílmica y fortalece la independencia creativa de la isla.

Impacto del bloqueo ilegal en la cinematografía cubana

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos continúa afectando gravemente el desarrollo completo de la cinematografía cubana. Las restricciones impiden la adquisición de materiales esenciales, equipos, piezas de repuesto y productos químicos necesarios para el Laboratorio Cinematográfico del ICAIC.

Además, limitan el acceso a licencias, patentes y marcas internacionales fundamentales para la postproducción, como THX, Dolby, MAC, Avid, Toons y Scenarist.

El programa de publicidad comercial del ICAIC también se ve afectado, al impedir la colaboración con empresas estadounidenses en sectores estratégicos como líneas aéreas, turismo, arte, cultura y deportes. Estas restricciones obstaculizan la participación de Cuba en mercados globales y limitan la competitividad de su industria audiovisual frente a otras cinematografías internacionales.

Proyección internacional y nuevas alianzas

Durante la feria, Cuba presentó ante distribuidores, agentes y plataformas europeas un portafolio de proyectos que reflejan la vitalidad de su cine contemporáneo, caracterizado por la mezcla de enfoques autorales y temáticas sociales.

En paralelo, se anunció la participación de productoras de República Dominicana, Francia y Rusia en nuevos largometrajes que se filmarán próximamente en la isla.

El presidente del Icaic destacó que estos acuerdos son parte de un esfuerzo sistemático por reconstruir los vínculos de cooperación audiovisual, pese a las restricciones impuestas por el bloqueo estadounidense.

“Cada coproducción que llega a Cuba es un acto de confianza en nuestra capacidad creativa y en la estabilidad cultural que ofrece el país”, subrayó.

El Mercado Internacional Audiovisual de Italia (MIA), considerado uno de los encuentros más influyentes del sector cinematográfico europeo, se convirtió así en escenario para reafirmar el papel de Cuba como referente cultural y denunciar las campañas que buscan distorsionar su imagen.

Con una cinematografía en proceso de expansión y un marco jurídico que respalda la independencia productiva, la isla caribeña reafirma su voluntad de seguir haciendo del cine un espacio de resistencia, autenticidad y proyección internacional.

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.