Adiós al mouse: Meta lanza pulsera que entiende tus movimientos
especiales

Con una pulsera experimental que lee las señales eléctricas que pulsan a través de los músculos, un usuario puede abrir una aplicación en una computadora tocando el pulgar con el índice. Foto: Reality Labs, Meta
Meta ha dado un nuevo paso hacia el futuro de la interacción digital con el desarrollo de una pulsera que permite controlar ordenadores con simples movimientos de la mano.
El dispositivo, presentado por investigadores de Reality Labs en un artículo publicado por la revista Nature, traduce las señales eléctricas musculares de la muñeca en órdenes informáticas, sin necesidad de calibraciones complejas ni procedimientos invasivos.
Una interfaz que responde a tu muñeca
La tecnología se basa en electromiografía de superficie, un método que detecta la actividad muscular mediante sensores colocados sobre la piel. El brazalete inteligente interpreta estos impulsos y los transforma en comandos digitales que permiten, por ejemplo, escribir o mover objetos en pantalla con tan solo gestos.
El equipo liderado por Patrick Kaifosh y Thomas Reardon, de Reality Labs (Meta), asegura que este avance es fruto de una década de investigación, con entrenamientos realizados a partir de datos de miles de personas para asegurar su funcionalidad universal.
Adiós al teclado y al ratón
Actualmente, la mayoría de las interacciones con dispositivos digitales requieren contacto físico con teclados, ratones o pantallas táctiles. Pero esta propuesta cambia las reglas del juego: la pulsera de Meta elimina esas barreras y abre nuevas posibilidades para personas con limitaciones motoras, o simplemente para quienes buscan formas más naturales de conexión con la tecnología.
La compañía destaca que uno de los principales retos fue adaptarse a las diferencias en la anatomía y fisiología de cada usuario. No todas las muñecas se mueven igual ni generan las mismas señales, lo que hace aún más ambicioso este logro.
Tecnología accesible y sin fricciones
Lo más prometedor de esta innovación es su potencial de masificación. Según Nature, el sistema fue diseñado para funcionar sin ajustes personalizados, lo que permitiría su adopción a gran escala en entornos cotidianos.
“Esta tecnología representa una nueva forma innovadora de controlar dispositivos a lo largo del día”, resumió Meta, que apuesta por interfaces neuronales no invasivas como el siguiente gran salto en conectividad humana.
Añadir nuevo comentario